Cambio climático, contaminación y problemas de salud en Alaska previo a la explotación petrolera
Por evaristo lara huella zero
El inicio de operaciones de la industria petrolera y minera podría dañar severamente a una de las regiones más ricas en biodiversidaD.
La orden firmada por Donald Trump, que permite la perforación en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico y en la Reserva Nacional de Petróleo de Alaska para la extracción de hidrocarburos, llega en un momento crítico para una zona geográfica que antes se consideraba de hielos perpetuos. El cambio climático ha estado afectando severamente a Alaska. Antes, la gruesa capa de hielo cubría completamente el suelo, pero ahora ha desaparecido debido a las inusuales temperaturas cálidas que predominan. Para comprender mejor lo que ocurre en la región más remota del noreste de Estados Unidos, Huella Zero consultó a Samarys Seguinot-Medina, directora de Salud Medioambiental de Acción Comunitaria de Alaska contra los Tóxicos. Desde Anchorage, Seguinot-Medina explicó cómo la libertad con la que operará la industria petrolera en esta zona del continente pone en riesgo su biodiversidad, la seguridad alimentaria y la armonía que aún prevalece.
¿Cómo era la situación ecológica en Alaska hasta el año pasado? El año pasado hubo grandes cambios ambientales y ecológicos en Alaska. Se registró un aumento de la población en el estado. Continuó el incremento de las temperaturas promedio entre 4 y 5 veces más rápido que en otras partes del planeta. Actualmente resido en Anchorage, y donde solía haber entre 4 y 6 pies de nieve, ahora solo hay hierba y hojas secas Otro aspecto es que, ante la amenaza de la eventual victoria de Donald Trump, se comenzaron a ver más propuestas de explotación minera en áreas remotas cercanas a comunidades de indígenas nativos de Alaska y otras zonas vulnerables, incluidas regiones con alta erosión costera y cauces de ríos fundamentales para el hábitat del salmón y otras especies También continuó la pérdida de hielo, afectando directamente el acceso y la práctica tradicional de la pesca y la caza de peces y mamíferos marinos, los cuales son parte integral de la cultura, espiritualidad y conocimiento milenario de las comunidades indígenas nativas de Alaska
¿Qué impacto tendrá a corto y largo plazo la llegada de compañías petroleras a Alaska? Tendrá un impacto directo y devastador para los alasqueños, sobre todo los indígenas nativos de Alaska, quienes ancestralmente han vivido en armonía con la Tierra y de una manera sustentable. Estas comunidades utilizan los recursos naturales y marinos de manera eficaz, con una dieta específica y nutritiva, adaptada al entorno ártico Tal y como me dijo una anciana Yupik Siberiana de la aldea de Gambell: “¡El mar es nuestro supermercado!” Las comunidades del ártico están al frente de los impactos más inmediatos del rápido cambio climático. La seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y de todos nosotros se pondría en riesgo para un futuro que no es lejano. ¡El mar es la vida del planeta Tierra, todas y todos dependemos de ella para vivir! A corto plazo, la industrialización de Alaska posiblemente conlleve un aumento temporal de la economía, trabajos y acceso a dinero y bienes. También se verán aumentados los problemas de índole social y de salud pública ambiental al contaminar el agua, el aire y la comida y el acceso a buen alimento. La evidencia científica demuestra que hay una relación entre salud mental, el rápido cambio climático y la contaminación ambiental. Las comunidades de la isla de Sivuqaq en el Bering Sea afirman que esto ha provocado una crisis de cáncer y otras enfermedades crónicas. Empezamos a ver efectos a largo plazo como una alta carga de contaminantes en comunidades locales y tradicionales; un aumento de enfermedades crónicas que afectan a generaciones más jóvenes; e impactos en la salud emocional comunitaria y familiar al perder el idioma tradicional. A largo plazo, ocurrirá la devastación del área como recurso natural, pero más importante será la destrucción de la comunidad, la cual es una con el ambiente. Se destruyen los ejemplos a seguir, para vivir en balance y armonía con la madre Tierra. Se amenaza con perder la sabiduría ancestral, que nos ha enseñado que el verdadero progreso es recordar las grandes lecciones que nos dan nuestros ancianos y ancianas; y que nos han dejado nuestros ancestros en cuentos, historias, canciones, baile, ciencia y artes.
¿Se compensarán las ganancias obtenidas al explotar Alaska con respecto al cambio que sufrirá? Hace unos años escuché con profunda tristeza a un anciano diciendo que el desarrollo minero en su aldea era el mejor legado que él podía dejar a sus nietos y las futuras generaciones. A lo que yo respondí luego, en testimonio escrito, que cómo era posible que el mejor legado que se le puede dejar a una niña o a un niño es su tierra destrozada, contaminada. Las compañías mineras le llenan los ojos a las autoridades locales y residentes de aldeas con trabajos y prosperidad. La historia y la evidencia científica y antropológica cuentan lo contrario... Siempre que visito comunidades en áreas remotas escucho las historias de hijas, nietas, nietos desaparecidos; jóvenes abusadas, adultos y jóvenes consumidos por el alcohol y sustancias introducidas por “el desarrollo” minero y lo que aparenta ser un estilo de vida moderno y progresista. Es evidente el aumento de situaciones de abuso y violencia en el hogar y hay una seria relación de campos mineros y petroleros y agresión hacia mujeres, niñas y niños de las comunidades adyacentes y el detrimento de la salud mental en general.
¿Cómo se ve reflejado el cambio climático en Alaska? En Alaska estamos evidenciando un rápido cambio climático, con un invierno cálido, lluvioso y sin nieve en la ciudad y en casi todo el estado. Las temperaturas promedio continúan aumentando cada año. Se evidencia un mayor derretimiento del permafrost, glaciares, aumento de fenómenos atmosféricos extremos y más frecuentes (similares a zonas tropicales). Vemos menos hielo en el polo, las costas y ríos durante el invierno. Esto crea condiciones de caza difíciles y peligrosas para poder conseguir comida tradicional, como lo son mamíferos marinos y una variedad de peces y mariscos. Los pescadores salen entre 60 y 100 millas al mar con temperaturas a veces hasta los -60 °F para llegar hasta donde hay alimentos. Se evidencia una mayor carga de contaminantes en todo tipo de comida tradicional, sobre todo las que son altas en grasas; y niveles altos de mercurio en pescados de alto consumo localmente.
¿La población local está a favor de industrializar más al estado? Los indígenas nativos de Alaska y demás alasqueños desean desarrollo, pero a la vez tienen una conexión con los ríos, la tundra, el salmón y la diversidad del lugar que es muy especial. Las comunidades de indígenas nativos de Alaska, en su mayoría, han expresado repudio hacia las compañías mineras y de desarrollo de petróleo por la larga historia de abusos sociales y ambientales que se vieron y continúan viendo hoy en día. Existen cientos de áreas militares y de desarrollo minero contaminadas y, por consecuencia, contaminando la tierra, el agua, plantas y animales. El gobierno y las agencias federales carecen de los recursos, pero sobre todo de voluntad para caracterizar las áreas militares que son devueltas completamente contaminadas. En donde había cientos de peces ahora lo que hay es una extensa mancha de aceite y otros compuestos químicos. Con muy poca o ninguna mayordomía ambiental ni respeto a la bondad y valentía de los pueblos indígenas nativos de Alaska y el Ártico. Muchas de estas comunidades enfrentan crisis de cáncer y de otras enfermedades crónicas. Es un serio caso de injusticia y racismo ambiental hacia comunidades que son ejemplo de cómo vivir en armonía con la madre Tierra.