Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • Intersecciones de Arte Ed Washington, un romántico perdido
  • Art Intersections Ed Washington, our very own hopeless romantic
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • Intersecciones de Arte Ed Washington, un romántico perdido
  • Art Intersections Ed Washington, our very own hopeless romantic

La desinformación política destinada a
prevenir el poder latino amenaza a todos

​
Por Cristina Beltrán and Tony Affigne
​(Ethnic Media Services)

Picture

Investigadores y educadores especializados en política de los latinos en Estados Unidos están continuamente alarmados por la inundación de desinformación dirigida hacia votantes hispanos—un maremoto de mentiras que el gobierno estadounidense y gigantes de las redes sociales han fracasado en enfrentar.

Por ejemplo, en las pasadas cuatro semanas Twitter y Telegram en español han visto surgir nuevas declaraciones falsas que sugieren que el presidente Biden sufre de demencia sin evidencia médica alguna. Este tipo de declaraciones afirman que el uso de un monitor durante los discursos públicos por el presidente sirve como prueba de que Biden sufre de alguna condición cognitiva. El posible impacto político de este tipo de desinformación es obvio.

No es sorprendente que las redes sociales han tenido dificultades en acallar las falsedades y teorías de conspiración. Audiencias públicas en el Congreso de los Estados Unidos, documentales, e innumerables reportajes en los medios han resaltado el daño hecho por la diseminación de desinformación nociva compartida a través de comunidades en el internet—además de llamar la atención al poco esfuerzo en refutar y silenciar datos falsos por parte de Facebook, YouTube y Twitter.

Los votantes latinos—notablemente en Florida y Texas—han sido objetivo particular de la desinformación, hecho al que no se le ha prestado suficiente atención. Los latinos en Estados Unidos son una población mucho más joven que sus conciudadanos de otros grupos raciales, y tienen más altos índices de uso de aplicaciones móviles, redes sociales, y plataformas de envió de mensajes. Mas aún, lo que estos usuarios observan frecuentemente son horribles falsedades sobre todo tipo de tema incluyendo el COVID-19 y la insurrección del 6 de enero de 2021.

Durante la campaña electoral de 2020, activistas a favor de Trump usaron de blanco a las comunidades de votantes hispanos haciendo declaraciones falsas que iban de lo hiperbólico (tildando a Joe Biden de comunista) a lo criminal (tildando a Biden de pedófilo). Campañas de desinformación en redes sociales atacaron al movimiento de “Black Lives Matter” (Las Vidas Negras Importan) con retórica racista y advertían de un complot por los demócratas en donde una caravana de inmigrantes cubanos atravesaría la frontera e irrumpirían en el proceso electoral. Memes diciendo que Biden y su compañera de papeleta, Kamala Harris, apoyaban el infanticidio circularon a granel.

Entonces, ¿por qué han fallado los reguladores y las plataformas de medios sociales en luchar contra las falsedades destructivas de las cuales los latinos han sido objetivo? ¿Por qué no han intervenido activamente como la han hecho en el caso de la desinformación sobre el COVID-19, QAnon, y las elecciones? La razón principal ha sido el idioma: Facebook, YouTube, Twitter, y otras plataformas se han enfocado en combatir desinformación en inglés. En 2020, varias plataformas prohibieron el uso del “hashtag” #plandemic asociado a un video viral que promovía falsas teorías de conspiración en relación con el COVID-19. Sin embargo, usuarios de las redes continuaron regando desinformación relacionada al video usando la versión en español #plandemia muchos meses después.
​

Como profesores universitarios, continuaremos publicando y educando a nuestros estudiantes y comunidades, pero necesitamos que instituciones apoyen esta labor. En este momento donde nuestra democracia está en peligro—a través de la obstrucción a la participación electoral y los esfuerzos para debilitar los sistemas gubernamentales a nivel local y nacional—los Estados Unidos no puede darse el lujo de abandonar a millones de votantes afectados por esta catástrofe en curso.

• Comités del Congreso deben efectuar audiencias públicas lo más pronto posible para investigar y llamar la atención a la desinformación que afecta a las comunidades latinas.
• Reguladores, empezando por la Comisión Federal de Comercio, deben jugar un rol protagónico en la examinación de la disparidad en cómo las plataformas de internet monitorean la desinformación en español y otras fuentes de información no en inglés.
• Meta, Twitter, YouTube, y otros deben redoblar sus esfuerzos y dedicar recursos suficientes para ejecutar vigilancia sobre el contenido en sus plataformas sin importar el idioma. Esto implica un incremento dramático en el número de empleados con conciencia cultural que tengan la habilidad de identificar y eliminar desinformación en español.

Los ataques a los derechos de los latinos no ocurren solo cuando son migrantes en la frontera, o cuando son trabajadores esenciales mal pagados que este país explota, y de los cuales depende. La manipulación partidista de los latinos, a través de mentiras y falsedades recibidas por sus teléfonos, tabletas, y computadoras, es particularmente tóxica y una forma de violencia política perpetrada sobre la mente y el corazón de nuestra gente.

Nuestros conciudadanos y los votantes del país merecen hacer decisiones sobre sus vidas, sus intereses, y su gobierno que estén basadas en hechos y la realidad, no en grandes falsedades y teorías de conspiración. Cuando éste no es el caso es un ataque a nuestros derechos y libertades como estadounidenses. Los votantes—todos los votantes del país—merecen algo mejor. 

Cristina Beltrán es profesora asociada de análisis social y cultural en NYU.
Tony Affigne es profesor de ciencias políticas, estudios afroamericanos y estudios latinos en Providence College.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska