Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

AL CONGRESO:
Es hora de defender la promesa de américa

 
​
POR Félix rivera
miembro de la asamblea de anchorage

Picture
Andrea Arroyo, 2017 (México/USA). No a la restricción-No al muro. Tinta y digital. © www.unnaturalelection.com

El pasado 5 de septiembre, el presidente de los Estados Unidos puso fin al programa conocido como DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals). Esta decisión es inmoral, pues pone en riesgo a las familias y remueve del país a americanos que trabajan con afán. El presidente Trump dejó claro que sólo quiere que las mejores personas y las más brillantes lleguen a nuestro país. Los recipientes de DACA lo son, de modo que el Congreso debe aprobar las leyes que les permitan quedarse.

DACA protege a los niños que fueron traídos sin documentos a América por sus padres. Muchos de ellos crecieron en América, hablan inglés como lengua primaria, asisten a nuestras escuelas y juegan con nuestros niños. Los recipientes de DACA fueron criados en nuestra cultura, miran los mismos programas de televisión que nosotros y aportan millones de dólares a nuestra economía. Ellos son nosotros. Son americanos sin el papel oficial que la mayoría de nosotros damos por sentado.

Muchos recipientes de DACA, o “DREAMers”, no saben que son indocumentados hasta que solicitan un trabajo o buscan entrar a la universidad. Ellos no pueden acceder a la ciudadanía, lo que significa que pueden ser deportados a un país donde quizá no conozcan a nadie, un país cuya lengua les puede resultar desconocida y donde tal vez ​​tendrán que construir sus vidas por su cuenta. El programa DACA garantiza a estos DREAMers la posibilidad de permanecer en este país si trabajan duro, pagan impuestos y contribuyen de forma positiva a su comunidad.

Para ser elegible al programa DACA, los solicitantes debían cumplir criterios estrictos. Y para renovar su status, son sometidos a un examen exhaustivo anual en el que se verifica su situación laboral, su pago de impuestos y sus registros legales. En dicho examen también deben demostrar que contribuyen de forma positiva a la comunidad. Los DREAMers pagan $500 cada dos años para inscribirse en el programa.

Para aquellos preocupados por la seguridad pública, los recipientes de DACA no deben haber sido condenados por ninguna felonía, ni por cometer delitos graves como manejar en estado de ebriedad o bajo la influencia de alguna droga, o tres delitos menores de cualquier tipo. Así, los DREAMers son realmente los mejores y los más brillantes de los Estados Unidos.

Alaska es hogar de más de 130 jóvenes y adultos jóvenes que detentan DACA. Estos DREAMers contribuyen a nuestra cultura y lugares de trabajo, y aportan $8.6 millones a nuestro PIB anual. ¿Podemos realmente darnos el lujo de enviar lejos a la gente que trabaja en la situación fiscal que atravesamos hoy día? Los DREAMers trabajan con nosotros, van a la universidad con nosotros, y sirven en el ejército junto con nosotros para defender nuestro país.

Está en todos nosotros organizarnos y trabajar juntos para defender a los DREAMers y asegurar que el Congreso apruebe las leyes necesarias para que permanezcan aquí. La senadora Murkowski se ha sumado a una iniciativa federal que los protege, y le agradecemos este empeño. Es nuestra responsabilidad llamar y escribir a los senadores Murkowski y Sullivan, lo mismo que al congresista Don Young para que se aseguren que la legislación sea aprobada a tiempo para mantener a los habitantes de Alaska aquí, en su casa.
Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska