Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
Picture
Foto / Photo: Archivo / Archive

La angustia en tiempos de reformas migratorias
¿Qué es la angustia y cómo prevenirla?

POR ERIKA OLMOS, PSICÓLOGA Y PSICOANALISTA 

Las reformas migratorias propuestas por Donald Trump han afectado las relaciones interpersonales en nuestra comunidad. ¿Qué ha ocurrido y cómo lidiar con ello? Pensemos en un juego donde un grupo de personas jala una cuerda hacia un lado y otro tira hacia el lado opuesto. Si la gente tira de la cuerda con fuerza por mucho tiempo, ésta se tensará y puede terminar por romperse. Algo parecido ha sucedido con nuestra sociedad: se ha polarizado y esto genera una gran tensión entre las distintas facciones que la integran. 

​Este clima se refleja en nuestra vida cotidiana. Muchos vínculos que antes eran cálidos de pronto dejaron de serlo. Quizá temamos que el vecino al que antes saludábamos en el parque se haya dejado llevar por los discursos de odio y tal vez nos preocupe que pueda dañar a nuestra familia. Algunos nos preguntamos si nuestros hijos están seguros en la escuela y muchos nos hemos sentido discriminados más de una vez. Esto puede llegar a afectar nuestra salud porque nos genera angustia, y ésta puede llevar al aislamiento social. ¿Cómo se da esta conexión? Nuestra mente nos hace pensar que si nos encerramos estaremos seguros. Pero si tenemos miedo y nos aislamos del mundo, la angustia no desaparecerá y en cambio se puede intensificar. 

¿QUÉ ES LA ANGUSTIA? 
En el mundo de la psicología se le define como un “estado mental y físico de intranquilidad intenso causado por algo desagradable o por una amenaza de peligro”. Se trata de un estado emocional que puede afectar a cualquier miembro de la población sin importar su origen, nivel socioeconómico, edad o género. 

¿CÓMO SABER SI USTED SUFRE DE ANGUSTIA? 
La angustia se caracteriza por los siguientes síntomas: sensación intensa de miedo o terror, palpitaciones, deseo vehemente de huida, sudoración, sensación de asfixia, nauseas y temblores de las extremidades. 

¿QUÉ PUEDO HACER PARA LIDIAR CON LA ANGUSTIA? 
Piense en los sucesos que le producen angustia. Este sentimiento, como ya dijimos, puede presentarse por la sensación de peligro inminente o por un malestar interno. En la medida en que logremos identificar la causa de estos síntomas podremos tomar control sobre ellos. 

Platique con especialistas en psicología, salud del comportamiento y trabajo social, quienes ofrecen estrategias para el control de la angustia. 
Realizar alguna actividad física puede servir para controlar el cuerpo y por lo tanto la ansiedad. 
​

Seguir estos consejos nos puede ayudar a disminuir o eliminar los síntomas de angustia. Sin embargo, mientras nuestra comunidad se encuentre polarizada ésta seguirá creciendo. Es por ello que debemos crear espacios de encuentro social, espacios que nos permitan platicar con el vecino. Si miramos a los ojos al cajero del supermercado, o sabemos qué miedos, sueños y preocupaciones tiene la persona que está junto a nosotros, el estrés desaparecerá. La angustia cederá en la medida en que tejamos lazos sociales estrechos.
Picture
​Informar, Educar, & Unir
Inform, Educate, & Unite
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska