Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
Picture
Foto / Photo: Archive

El Distrito Escolar de Anchorage frente al desafío de la diversidad
¿Cómo pueden colaborar los maestros y los padres para empoderar a los estudiantes? 

POR KACIE GAZTAÑAGA

En los días previos y posteriores a la elección presidencial de 2016, las escuelas públicas de los Estados Unidos fueron el escenario de varios videos que mostraban actos de odio, racismo y discriminación. Una campaña presidencial que había empleado tácticas de discriminación racial validaba los deseos de muchos de expresar su descontento hacia aquellos que veían como diferentes o indeseables. En febrero de 2016, semanas después de que Donald Trump se convirtiera en el candidato presidencial del Partido Republicano, los jugadores hispanos de basketbol de las secundarias de Indiana y Iowa recibieron burlas de parte de los fanáticos del equipo contrario que sostenían sobre sus cabezas grandes fotos de Trump y gritaban cantos sobre la construcción del muro en la frontera sur de los Estados Unidos. En las instalaciones escolares aparecieron esvásticas pintadas en aerosol y, después de las elecciones, muchos estudiantes musulmanes e incluso los maestros que habían optado por usar hijab se enfrentaban a burlas o intimidaciones. Para dialogar sobre la inclusión en el Distrito Escolar, Sol de Medianoche convocó al personal del Anchorage School District (ASD) a una mesa redonda sobre el tema el pasado 7 de febrero. 

Katie Bisson, enlace para los padres por parte del programa English Language Learners (ELL) del ASD, abrió la pregunta: “¿Qué significa decir que honramos y celebramos la diversidad, y qué hacemos realmente para ello?” Los asistentes respondieron a la pregunta mostrando interés y preocupación por los estudiantes. Arthur Sosa, director de Abbott Loop Elementary, señaló el énfasis que pone el ASD en el aprendizaje social y emocional, porque los jóvenes necesitan sentirse seguros y aceptados para prosperar. “Independientemente de la situación política o de dónde haya nacido un niño, nos preocupamos de lo que es mejor para los estudiantes. Y la retórica del odio no trabaja para ello, no debe tener lugar en las escuelas”. Paige Petr, enlace con los refugiados para el ASD, agregó: “Cuando me siento segura, puedo compartir mi opinión”. Ella explicó cómo dentro del Distrito Escolar se hacen esfuerzos para involucrar a los estudiantes recién llegados en el trabajo de clase con miras a no dejarlos al margen. El departamento de Igualdad de Oportunidades de Empleo del ASD también facilita el trabajo del Comité Consultivo de Preocupaciones Educativas Multiculturales. Este organismo asesora a la superintendente para mejorar el desempeño entre los estudiantes de grupos históricamente desfavorecidos. El comité se reúne cada dos meses en sesiones abiertas al público. Las fechas de las próximas juntas se pueden encontrar en asdk12.org/mecac.
 

En tanto que el ASD se esfuerza por contratar al personal adecuado y por capacitar a todos los empleados en competencia cultural, gran parte de la responsabilidad del éxito académico del estudiante recae en los padres. ¿Qué pueden hacer ellos para involucrarse en la escuela de sus hijos y guiarlos durante estos años difíciles? Empoderar a sus hijos para que tengan éxito es un acto que comienza con el empoderamiento de uno mismo. El Newcomer Center, ubicado en Wendler Middle School, es la clave para brindar mejores oportunidades de integración y éxito para estudiantes de todos los rincones del mundo. En el ASD, las familias de refugiados y de inmigrantes que no hablan inglés pueden solicitar la colaboración de personal de enlace desde el momento en que entran al ASD y a lo largo de la carrera escolar de sus hijos. Este enlace ayuda a los padres en casos de problemas académicos o dificultades de integración en la escuela. Sosa hizo hincapié en el valor de los padres voluntarios para las horas de recreo, el trabajo de conserjería y las tareas en el aula. Para un niño resulta muy poderoso ver a sus padres hacer un esfuerzo para salir de su zona de confort e invertir su tiempo en la educación de sus hijos. “Los Estados Unidos no son como México en este sentido”, señala, “aquí no siempre es el maestro quien lo sabe todo. Los maestros buscan la comunicación con los padres y su participación en la escuela”. La clave para involucrarse comienza con la construcción de lazos.

​Además de los enlaces, el ASD ofrece intérpretes, así como servicios de traducción por teléfono cuando no hay intérpretes disponibles. Para solicitar alguno, comuníquese al Departamento de ELL al (907) 742-4452. 
​Informar, Educar, & Unir
Inform, Educate, & Unite
Picture

Si necesita ponerse
en contacto con nosotros
haga Click

If you need to
contact us
​click
here


Sus hijos están seguros en la escuela ​ 

  • ​Todo niño que vive en Estados Unidos tiene el derecho constitucional a la educación sin importar su estatus migratorio.
  • Ninguna escuela pública está autorizada a preguntar acerca del estatus migratorio de los estudiantes ni de sus padres. Los únicos documentos que los padres tendrán que entregar en la escuela son el acta de nacimiento de su hijo, su registro de vacunación y un comprobante de domicilio, que se usará únicamente para saber si el estudiante asiste a la escuela correcta. Por ley toda esta información es confidencial.
  • Ningún oficial de migración puede pedir información de los estudiantes en las escuelas.
  • Si usted no puede recoger a sus hijos en la escuela, sólo le serán entregados a quienes estén consignados en la lista de contactos de emergencia que usted proporcionó. Se le sugiere actualizar esta lista de forma periódica y se sugiere incluir en ella a más de una persona de confianza.
  • Para garantizar su seguridad y privacidad, se sugiere que los niños no revelen su estatus migratorio a nadie.
  • Si su hijo se siente discriminado por algún compañero, profesor o personal administrativo, puede discutir el asunto con los consejeros o con sus maestros de confianza.
  • En caso de amenazas, bullying o discriminación, los padres también pueden solicitar al personal de las escuelas que tome cartas en el asunto.
Información presentada por Karim Otaegui, Margot Pomar y Katie Bisson, personal del Distrito Escolar de Anchorage, en la reunión de la comunidad latina, el 19 de febrero de 2017. 
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska