Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
Picture
Foto: Archive

BAJO EL HECHIZO DE ALASKA

Exploradores españoles en Alaska durante el siglo XVIII

por LORENA MEDINA MARTínez

Habitada por grupos nativos desde tiempos ancestrales, Alaska sedujo a exploradores, científicos y aventureros. A finales del siglo XVIII, los exploradores españoles sucumbieron a su hechizo. Y en casi veinte años del periodo histórico conocido como la Ilustración, la Corona española patrocinó una serie de expediciones a través de la costa noroeste del Pacífico.

En términos geográficos, estos exploradores buscaban encontrar el paso del noroeste que creían unía el Pacífico con el Atlántico. En términos geopolíticos, querían asegurar que los rusos y otros exploradores europeos no se asentaran en lo que España consideraba sus territorios. En términos científicos, nos recuerda Belén Bañas Llanos, “los expedicionarios científicos españoles trasladaron su ciencia a sus buques”, y crearon observatorios astronómicos, laboratorios de química y colecciones de minerales, flora y fauna en las colonias de ultramar.

Aquí una relación de estos viajes:

1774. El 24 de enero Juan José Pérez Hernández zarpó del puerto de San Blas a bordo de la fragata Santiago. El 21 de julio contactó a los haida de la isla Lángara, quienes nunca se habían encontrado con europeos.
1755. Una expedición al mando de Bruno de Hezeta y Juan Francisco de la Bodega y Quadra cruzó Vancouver y el archipiélago Alexander. Desde ahí, los exploradores divisaron el monte San Elías y la isla Kruzof en el golfo de Alaska.
1779. Ignacio de Arteaga y Juan Francisco de la Bodega y Quadra exploraron la península de Kenai y la isla de Kodiak.
1788. Una expedición al mando de José Esteban Martínez y Gonzalo López de Haro zarpó de San Blas. Esta exploración española visitó el punto más occidental de Alaska en la isla de Unalaska. Sus tripulantes fueron los primeros españoles que entraron en contacto con los rusos asentados en Alaska. También fueron ellos quienes se enteraron de que tanto los rusos como los ingleses querían establecerse de manera permanente en el área de la bahía de Nutka, que luego formaría parte de Canadá.
1790. Francisco Eliza, Salvador Fidalgo y Manuel Quimper zarparon hacia la bahía de Nutka en un intento por adelantarse a los planes de ocupación rusos e ingleses y establecer el asentamiento Santa Cruz de Nuca y el fuerte de San Miguel. A partir de esta exploración se establecieron los nombres de Córdova y Puerto Valdez en Alaska.
1791. Alejandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra arribaron con su expedición científica compuesta por navegantes, científicos y artistas a las costas de Alaska. Esta travesía tenía también tintes políticos, pues buscaba dar cuenta de los puntos de defensa y de la presencia de otras potencias europeas en el área.
1792. Una expedición comandada por Dionisio Alcalá Galiano y Cayetano Valdés logró la primera circunnavegación de la isla de Vancouver. Ese mismo año, la embarcación al mando de Jacinto Caamaño reconoció la zona norte de Nutka y nombró el canal de Revillagigedo. Otra expedición al mando de Juan Francisco de la Bodega y Quadra se aventuró a la mar con el objetivo de seguir con sus investigaciones botánicas y etnográficas. A partir de sus hallazgos, el explorador escribió la obra Noticias de Nutka.

Estas expediciones dejaron como legado algunas nomenclaturas que sobreviven hasta nuestros días, como Isla Revillagigedo, Glaciar Malaspina, Isla Heceta, Bahía del Desengaño, Valdez y Córdova.
Picture
Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska