Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Cambio climático en la última frontera
​

“¡Lucharé hasta que me derrita!”
​

POR Samarys Seguinot Medina 

Picture
Esas son las palabras de la respetada anciana, Annie Alowa, originaria de la aldea nativa de Savoonga, Sivuqaq, Alaska. Las palabras de Annie se refieren a brindar salud y justicia ambiental a su gente debido a la exposición a químicos tóxicos que dejó el ejército de los Estados Unidos en la era de la Guerra Fría y a los serios problemas de salud que enfrentan sus comunidades. La frase también expresa la realidad de lo que está sucediendo en su comunidad y en tantas otras actualmente; estamos literalmente derritiéndonos en Alaska.

Según los hallazgos de la Cuarta Evaluación Nacional del Clima (2019), Alaska se está calentando más rápido que cualquier otro estado de los EE.UU.. Alaska y el Ártico se están calentando al menos dos veces más rápido que el resto del planeta. La investigación indica que una amplia gama de COP (contaminantes orgánicos persistentes) se han movilizado a la atmósfera ártica en las últimas dos décadas como resultado del cambio climático, lo que confirma que el calentamiento del Ártico podría socavar los esfuerzos mundiales para reducir la exposición ambiental y humana a estos químicos tóxicos (Ma et al. 2011).

​Este octubre, en la Convención de la Federación de Nativos de Alaska (AFN, por sus siglas en inglés), la reunión anual más grande en los Estados Unidos de todos los pueblos indígenas, se votó para declarar una emergencia de cambio climático en Alaska. El calentamiento global está teniendo un efecto significativo al cambiar los patrones climáticos, pone en peligro la seguridad alimentaria, amenaza los ecosistemas, la propiedad y la salud de la tierra, y está teniendo un gran impacto en la salud mental, física y emocional de sus ciudadanos. Pero este no es el final, podemos ayudar a la Madre Tierra a curarse a sí misma y ser administradores responsables para el beneficio de los jóvenes y las generaciones futuras.

Las siguientes son sugerencias de acciones que podemos tomar para avanzar hacia la justicia climática. Conservar energía como parte de su rutina diaria y sus decisiones como consumidor. Brindar su apoyo a iniciativas de cambio climático y a grupos u organizaciones que trabajan por la justicia climática. Concientizar a las personas sobre cómo el cambio climático perjudica la salud. Decirle a sus representantes que la transición de combustibles fósiles sucios a energías renovables limpias tiene que ser una prioridad ya que esto es vital para tener comunidades más saludables y seguras. Detener el uso de plásticos de un sólo uso y eliminar su uso innecesario en el hogar y el trabajo. Cuando compre electrodomésticos nuevos como refrigeradores, lavadoras y secadoras, busque productos con la etiqueta Energy Star; éstos cumplen con un estándar de eficiencia energética más alto que los requisitos federales mínimos. Cuando compre un automóvil, busque uno con el mayor rendimiento de combustible y las emisiones más bajas. También puede reducir sus emisiones al tomar transporte público, andar en bicicleta, caminar o compartir el automóvil cuando sea posible.

La Dra. Samarys Seguinot Medina es la directora del Programa de Salud Ambiental de Alaska Community Action on Toxics (ACAT), una organización sin fines de lucro de salud y justicia ambiental con sede en Anchorage, Alaska.
Su misión: Creemos que todas las personas tienen derecho a aire limpio, agua limpia y alimentos libres de tóxicos. Impulsado por una creencia fundamental en la justicia ambiental, ACAT empodera a las comunidades para eliminar la exposición a sustancias tóxicas a través de la investigación colaborativa, la ciencia compartida, la educación, la organización comunitaria y colaboraciones e iniciativas de abogacía.  

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska