Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

CHE APALACHE
Activismo latinoamericano
al ritmo del bluegrass
​

por gabriela olmos


“Señor, cuando todo se haya dicho y hecho, cuando esta antigua carrera haya terminado, ¿habrá espacio bajo el sol para el amor?”, canta el refrán de la canción “El Dreamer”, de la banda argentino-americana Che Apalache. “El Dreamer” cuenta la historia de Moisés Serrano, quien fue traído a los Estados Unidos cuando tenía un año de edad. Moisés creció en la zona de los Montes Apalaches enfrentado a una vida en la que pareciera que “está prohibido soñar”, relata la canción.

Che Apalache toca bluegrass, música de raíces americanas, pero mezcla en sus canciones ritmos latinoamericanos como la salsa, el tango y el corrido.
La historia de la banda se remonta al 2002, cuando Joe Trooper —nacido en Carolina del Norte— viajó al Sur de España para estudiar un posgrado. Por aquel momento, Argentina sufría una crisis económica que había forzado a miles de sus habitantes a migrar a otros países. En España, Trooper conoció y entabló amistad con muchos de ellos.

Más adelante, inspirado por la cultura argentina, Trooper se mudó a Buenos Aires. Para ganarse la vida comenzó a dar clases de música. Sus alumnos tenían tal talento que fundaron juntos una banda. Para dar cuenta del origen de todos, la llamaron Che Apalache, pues che es la palabra que se usa para llamar a un amigo en Argentina.
En un principio tocaban sólo bluegrass en Buenos Aires. Con el tiempo, integraron ritmos latinoamericanos y comenzaron a presentarse alrededor del mundo. Además, sumaron a su repertorio canciones que retratan problemáticas sociales.
​
“Hay mucho movimiento en contra de los inmigrantes indocumentados en el Sur del país; hay mucho racismo. Pero también hay historias que no se cuentan”, dice Trooper en entrevista. Con canciones como “El Dreamer”, la banda busca “crear distintas historias para imaginar espacios nuevos en los que todos podamos habitar”.

Trooper imagina estos espacios como ámbitos en los que las culturas norteamericana y latina no sólo coexistan, sino que también dialoguen y se alimenten entre sí. Los miembros de la banda están convencidos de que la música puede hacer una diferencia. Trooper asegura que estos cambios se dan poco a poco, “a pasito bebé.

​Los grandes cambios son la unión de pequeños cambios que pasan simultáneamente.
​Pero cada interacción, cada conexión humana, cada chispa de justicia nos permite avanzar”.
  ​​

Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska