Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

ARTE

CINE A LA MEXICANA

 
CICLO DE PELículas de la época del cine mexicano
en el museo de anchorage

​
POR lorena medina martínez

Picture
Las abandonadas, 1945.

Del 4 al 6 de mayo, el Museo de Anchorage presentará un ciclo de cine mexicano de la llamada Época de Oro. Producidas entre 1936 y 1959, las películas que forman parte de este periodo se caracterizaron por su alta calidad de producción y por su éxito económico.

Cuando inició la Segunda Guerra Mundial, las economías de Europa y los Estados Unidos atravesaban por dificultades económicas, y el poco dinero que había se destinaba a desarrollar una industria armamentista. México se mantuvo neutral en el conflicto armado. Esta postura marcó la producción fílmica mexicana, pues mientras otros países se ocupaban de películas que tenían la guerra como motivo o escenario, los filmes mexicanos abordaban la realidad cotidiana de las clases media y baja. A diferencia de las compañías productoras de los Estados Unidos y Europa, los estudios de cine en México tenían recursos. Así que podían producir películas con presupuestos relativamente buenos.

La Época de Oro del Cine Mexicano vio nacer comedias, películas de romance, y musicales, y también dos géneros distintivos del momento: el cine de charros y el cine de rumberas. Este periodo nos legó estrellas femeninas como María Félix y Dolores del Río e iconos masculinos como Pedro Armendáriz, Pedro Infante y Jorge Negrete. México debe muchas de sus imágenes emblemáticas a películas de este periodo, dirigidas por Emilio, el Indio, Fernández, y con la fotografía de Gabriel Figueroa.

Dentro del ciclo de cine que se presentará en el Museo de Anchorage, se proyectarán las películas Las abandonadas, La perla y Flor Silvestre. Este ciclo de cine forma parte de las actividades del Día del Sol, festival dedicado a las expresiones de la cultura mexicana.

Emilio, el Indio, Fernández
Nació en Coahuila el 6 marzo 1904. A los diez años formó parte de las huestes de Pancho Villa en la lucha revolucionaria. Después viajó a los Estados Unidos donde se involucró en el séptimo arte en Chicago y Los Ángeles. Para él, “el cine era un medio de expresión para que un hombre tomara una idea y contara un cuento”. Regresó a México en 1939, año en que inicia su icónica carrera como director. Su talento y su prolífica trayectoria le trazaron el camino que lo llevaría a convertirse en uno de los pilares de la Época de Oro del Cine Mexicano, de la mano del fotógrafo Gabriel Figueroa.

Gabriel Figueroa
Nació el 24 de abril de 1907 en la Ciudad de México. Estudió pintura en la Academia de San Carlos. En 1932 inició su trabajó en el cine como fotógrafo de fijas y en 1943 trabajó en la filmación de la película Flor Silvestre, dirigida por Emilio, el Indio, Fernández. A partir de esta filmación se creó la mancuerna Fernández-Figueroa que dio al cine mexicano su temperamento mexicano, nacionalista y revolucionario.
Picture
Las abandonadas
Margarita es abandonada por su familia al enterarse que está embarazada de un hombre casado. Con el objetivo de hacer de su hijo “un gran hombre”, Margarita trabaja en un burdel, donde conoce a Juan Gómez, un supuesto general revolucionario que resulta ser líder de una banda de criminales. Cuando Juan es asesinado, Margarita es encarcelada por complicidad.

La perla
Basada en la novela de John Steinbeck, esta cinta relata la historia de una familia desesperada. Cuando el hijo de Quino y Juana es picado por un alacrán, Quino trata de obtener dinero de la venta de una perla. Pero esta gema les trae más problemas debido a la mezquindad de los habitantes del pueblo.

Flor Silvestre
José Luis, un joven de dinero, se enamora de Esperanza, una campesina. José Luis es hijo de don Francisco, un rico hacendado que se opone a esta relación. Los jóvenes deciden casarse a escondidas. Don Francisco, furioso, deshereda al enamorado.
Picture
Picture
La perla, 1945. Dirección de Emilio Fernández. Fotografía de Gabriel Figueroa.
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska