Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

¿CÓMO SER UN ALIADO DE LOS INMIGRANTES?
 
Guía para los bienintencionados
​
POR SDMN

Picture
lustración / Illustration: Archivo / Archive.

Estados Unidos es una nación construida a partir de la fuerza creativa de quienes han venido de otras tierras. John F. Kennedy escribió sobre ello en su libro póstumo Una nación de inmigrantes. Ahí, Kennedy dice: “En la comunidad que ha dejado el inmigrante tenía un sitio fijo. Podía seguir con el oficio o el negocio de su padre; podía sembrar la tierra de su padre o la porción que le correspondía tras dividirla con sus hermanos. Sólo con un talento y una iniciativa excepcionales podía romper el molde que la vida había acuñado para él. Tal molde no existía en su nuevo mundo. Así que una vez que había roto con su pasado, excepto por los lazos sentimentales y la herencia cultural, tendría que confiar en sus habilidades. Estaba obligado a responder al futuro y no al pasado”. Más adelante Kennedy nos deja ver cómo en esta inventiva de los inmigrantes radica la fuerza que ha llevado a los Estados Unidos a ser un país líder en materias política y económica. Pese a que en estos tiempos una ola de rechazo amenaza a los inmigrantes, muchos americanos valoran las contribuciones que los inmigrantes hacemos a los Estados Unidos. Y muchos quieren mostrar su solidaridad.
Como inmigrantes, les agradecemos su preocupación, y les compartimos algunas consideraciones para hacer más efectiva su mano amiga:

1. Conózcanos. Al hacerlo, descubrirá cuál es la mejor manera de contribuir con nuestras comunidades. Como inmigrantes tenemos otra cultura, muchas veces otra religión, nuestras familias y nuestras sociedades se organizan de manera distinta. No somos mejores, ni peores; somos diferentes. Por esta diferencia nacen muchas confusiones. Hay algunos no-inmigrantes que piensan que lo que es bueno para ellos es bueno para nosotros, y no siempre es así.

2. Permítanos aprender. Por difícil que sea navegar en un país distinto al que nos vio nacer, los inmigrantes debemos aprender a hacerlo. Debemos hacernos cargo de nuestra vida y aprender a construir nuestros sueños, y la única forma en que lo podemos aprender es haciéndolo. Una guía que nos enseñe cómo navegar será muy bienvenida. Sin embargo, necesitamos ser dueños de nuestro destino.

3. Comprenda que, además de los problemas naturales de la vida, muchos miembros de nuestra comunidad tienen dificultades migratorias que los vuelven más vulnerables. Aprender un poco de los procesos migratorios le puede ayudar a comprender la situación de algún inmigrante. Frente a un problema un inmigrante suele estar más solo que alguien que nació y ha vivido en el país desde siempre. Por eso, antes de involucrar a los inmigrantes en causas políticas, sea responsable y piense en lo mucho que algunos inmigrantes tienen qué perder.

4. Permítanos compartir nuestra cultura con usted. Cuando los inmigrantes usamos los trajes tradicionales de nuestros países no estamos disfrazados. En nuestras tradiciones hay un legado de conocimientos que nos hace ser quienes somos hoy. Seguimos ceremonias religiosas o cívicas de nuestros países de origen porque son parte de nuestra historia. Al practicarlas, honramos a nuestros antepasados y damos continuidad a su legado.

5. La mejor forma de apoyarnos es en lo cotidiano, ayudándonos a crecer mutuamente. Tejer una sociedad en la que todos tengamos un lugar es responsabilidad de todos.
Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska