Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

por una comunidad latina unida
 
una mirada a la historia compartida de américa latina
​
nota editorial

Picture
Lisette Morales (Nicaragua-USA). Bandera 1. Tinta sobre papel © www.unnaturalelection.com

En 1856 el ensayista chileno Francisco Bilbao usó por primera vez el término “América Latina” para hablar de una región cuyos países compartían ciertas características y que debía estar unida. En una conferencia dictada en París frente a la comunidad diplomática, Bilbao llamaba a “unificar el alma de la América”, una propuesta que ha permeado el pensamiento latinoamericano desde entonces. ¿Qué quiere decir “unificar el alma de la América”? ¿Y qué significa esto para los latinos que vivimos en los Estados Unidos?

América Latina como la conocemos ahora cubre 20 millones de kilómetros cuadrados, desde el Río Bravo, en la frontera sur de los Estados Unidos, hasta la Tierra del Fuego, en el extremo sur de Sudamérica. Comprende 20 países en los que se hablan lenguas derivadas del latín —español, portugués, francés y criollo—, pero también cientos de idiomas nativos, como el náhuatl en el centro de México, el quechua en regiones de Bolivia, Perú y Ecuador, y el mapudungún en territorios de Chile y Argentina. Es una tierra en la que florecieron civilizaciones antiguas, entre las cuales destacan los aztecas, los mayas y los incas como las más conocidas.

Los países de América Latina comparten un doloroso pasado colonial que dejó marcas imborrables en nuestra identidad. Entre las más profundas se encuentra el mestizaje de nuestras culturas que enriqueció la arquitectura, la pintura, la música, la gastronomía, e incluso nuestra lengua, que ha aceptado gustosa términos de las culturas indígenas.
En el periodo colonial el oro y la plata extraídos de nuestras tierras hicieron del Imperio Español uno de los más poderosos de aquel momento. Pero este orgullo por lo que se producía en nuestra América Latina también nutrió los corazones de nuestros habitantes, quienes decidieron ponerle fin a la opresión colonial.

El periodo de luchas de independencia en América Latina se inicia con la de México en 1810 y termina en 1895 cuando Cuba gana su soberanía. Fue entonces cuando algunos de nuestros libertadores —por ejemplo Simón Bolívar y José Martí— comenzaron a hablar de unir “las Américas”, como se nombraba entonces al territorio que hoy es América Latina.

Durante la segunda mitad del siglo XX la presencia económica, diplomática y militar de los Estados Unidos en la región se había incrementado. Los movimientos de izquierda habían anidado en varios de nuestros países. Estos grupos luchaban por la autonomía de América Latina; por conseguir que los latinoamericanos nos hiciéramos cargo de nuestro destino. Los movimientos de izquierda buscaban una suerte de utopía latinoamericana que probó estar más allá de su alcance. Se impusieron las dictaduras. En respuesta se crearon grupos paramilitares y se extendió la violencia.

Durante la década de 1990 América Latina vivió un crecimiento económico sin precedentes. Países como Brasil y México empezaron a ser señalados como “potencias emergentes”, fluyó la inversión extranjera y se firmaron algunos tratados de libre comercio. Pero se acentuó la desigualdad y se dio un gran descontento.

Al cambio de siglo llegaron al poder no candidatos de los grupos políticos, sino personajes que emergían del pueblo, entre ellos Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay.
Parte de la historia compartida de América Latina también ha sido la migración a Estados Unidos. Oleadas intensas de migrantes han marcado la identidad de los Estados Unidos, pero también la de los países de América Latina.

Hoy, los hispanos somos la minoría más grande de los Estados Unidos. La organización Latino Donor Collaborative estima que para 2020 los hispanos seremos responsables de casi la cuarta parte del crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) del país, y representaremos el 12.7 por ciento del PIB total de los Estados Unidos.

Es cierto que los herederos de las culturas de América Latina somos profundamente diversos. Pero también es cierto que compartimos una historia con heridas que nos han enseñado a enfrentar la adversidad. Compartimos también una tradición de trabajo y un sueño por ver a una América Latina unida. Este anhelo nos pertenece a todos, lo mismo a los latinoamericanos que habitan en la lejanísima Tierra del Fuego, que a quienes celebramos el orgullo de ser latinos en este rincón norte del mundo. Ésta es nuestra herencia, y debemos celebrarla. ¡Feliz Mes de la Herencia Hispana para todos!
Picture
Orgullosamente latino

 El Center for American Progress calcula que los DREAMers en Alaska contribuyen en 8.6 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) anual.
 De acuerdo con el PEW Research Center, 5.4% de los votantes de Alaska son de origen Latino.
 También en estimaciones del PEW Research Center, hacia 2014 el 86% de los hispanos en Alaska habían nacido en los Estados Unidos, en tanto que el 14% eran inmigrantes.
 De acuerdo con cifras del Pentágono, 1,620 soldados de origen hispano han sido asignados a las bases militares de Alaska.
 Según la Unicef (United Nations Children’s Fund), en América Latina se hablan 420 lenguas indígenas.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska