Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Concientización sobre el autismo
​
Por isabelle mercado

De acuerdo con la OMS uno de cada 160 niños
tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Picture

Hacer realidad una sociedad inclusiva es tarea de todos los días, entre los afectados por la desigualdad se encuentran las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a uno de cada 160 niños, condición que acompañara a la persona toda la vida. La población latina en los estados unidos es una de las de más rápido crecimiento en términos de incidencia de autismo de acuerdo a un estudio conducido por el Centro para Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés.) 

Existen distintos grados de autismo y los casos más comunes incluyen alteraciones en las habilidades para comunicarse, para interactuar socialmente, así como en actividades, intereses y conductas. Las causas del padecimiento no tienen un origen exacto, pero suele ser detectado en los primeros años de vida con signos como que el infante no pronuncia sus primeras palabras, no reacciona al oír su nombre, no establece contacto ocular, entre otros.

En 2007, La Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que lo viven y tratar de que lleven una vida lo más normal posible, así como sus familias. 

Para que las personas con TEA puedan formar parte de una comunidad, es necesario que la sociedad acepte que se trata de un ser humano capaz de realizar millones de actividades que incluso pueden ayudar al entorno que habitan. Este año, en distintas partes del mundo se realiza la campaña “Puedo aprender. Puedo trabajar”, que promueve el acceso a la educación y a un empleo de calidad que se adecue a las capacidades, prioridades y necesidades específicas de individuos con autismo.

El grado de integración social de una persona con TEA depende de la educación que reciba, así como de su entorno familiar y social. De acuerdo con especialistas, la observación es fundamental, es imprescindible detectar las formas de comunicarse desde los intereses de una persona con autismo, analizar los detalles que llaman su atención y conocer sus preferencias. Todo ello resultará en una forma más llevadera y de mejor calidad tanto para la persona con TEA, como para la persona que trata con él o ella.

No hay nadie mejor que los mismos padres de familia para detectar los primeros síntomas de alerta sobre el autismo en sus hijos. Debemos informarnos sobre lo que es normal y lo que no es, pues conocemos a nuestros hijos mejor que el pediatra y con nuestras observaciones y el diagnostico de él, podremos alcanzar un mejor tratamiento para ellos desde una edad temprana, lo cual puede ser la clave para alcanzar un desarrollo óptimo. 
​
Para más información sobre el autismo, la siguiente página web ofrece información en español: www.autismspeaks.org/espanol. También en Alaska existe una oficina de recursos.

​Si desea ponerse en contacto con ellos, su página web es: www.alaskaarc.org o al teléfono 907-334-1331  ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska