Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

La Suprema Corte y la comunidad latina

Se votaron casos relacionados con discriminación, inmigración, aborto y detenciones arbitrarias

por indra arriaga
​

La Corte Suprema de los Estados Uni- dos (SCOTUS) recibe un gran número de casos para ser considerados durante cada temporada jurídica. De estos cientos, la Corte escoge ejercer los que definen el curso de la Constitución, y por ello im- pactan la vida de todos los estadounidenses. La Corte cuenta con un total de nueve magistrados que ejercen las responsabilidades jurídicas. Pero en estos momentos atraviesa por una situación única, pues sólo cuenta con ocho, y aun así tiene que seguir adelante.

En la temporada jurídica anterior es- tos ocho magistrados debatieron cuatro casos cuyas secuelas pueden afectar a la comunidad latina y otras minorías:
  1. Abigail Noel Fisher vs. Universidad de Texas en Austin: Este caso se relaciona con lo que se conoce como “acción afirmativa”, según la cual los estudiantes de las minorías están protegidos de la discriminación racial en los procesos de admisión a las instituciones. El caso fue presentado por Abigail Fisher, una estudiante blanca a quien se le negó la admisión en la Universidad  de Texas en Austin. Fisher alegó  que fue discriminada por la institución, que al seguir consideraciones de raza pone en desventaja a los estudiantes de origen caucásico. Ésta fue la segunda vez que el caso Fisher se presentó en la SCOTUS. La Corte dictaminó que el programa de admisiones que operaba en la universi- dad cuando Fisher solicitó su admisión en 2008 es legal en virtud de la cláusula de trato igualitario. La Corte tomó esta decisión con una votación de 4-3, en la que los magistrados Kennedy, Ginsburg, Breyer y Sotomayor se pronunciaron a favor, los magistrados Thomas, Roberts y Alito votaron en contra, y el magistrado Kagan no participó en la votación.
  2. Estados Unidos vs. Texas (núme-ro 15-674). Debido a que la SCOTUS está integrada por el momento por ocho magistrados, la votación de este caso terminó 4-4. Como consecuencia de  este empate, sigue en pie el bloqueo dictaminado por una corte menor de los programas de DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) y DAPA (Deferred Action for Parents of Americans and Lawful Permanent Residents). Esto quiere decir que quienes nacieron en un país extranjero, pero llegaron a los Estados Unidos en una edad muy temprana no pueden pedir que se les exima de la deportación. Tampoco pueden hacerlo los extranjeros que sean padres de ciudadanos estadounidenses. Esta medida afecta a cerca de cinco millones de    inmigrantes que se encuentran en situación vulnerable.
  3. Para el caso Whole Woman’s Health vs. Hellerstedt, con una votación de 5-3, se tomó el fallo más contundente sobre el aborto en más de dos décadas. En este caso, la SCOTUS dictaminó que dos disposiciones legales vigentes en Texas —según las cuales los médicos tenían el privilegio de admisión para procedimientos de  aborto en hospitales y las clínicas donde éstos se practicaran tendrían que garantizar los estándares de calidad de los centros quirúrgicos ambulatorios colocaban una “carga excesiva” sobre las mujeres que buscaban abortar. Los magistrados Breyer, Ginsburg, Kagan, Kennedy y Sotomayor votaron en contra de estas medidas, al considerarlas violatorias de la Constitución, en tanto que los magistrados Thomas Roberts y Alito se pronunciaron a favor. La decisión tomada afecta positivamente a 5.4 millones mujeres en edad fértil en Texas, en particular a las de bajos ingresos o a que forman parte de alguna minoría.
  4. La importancia del caso Utah vs. Strieff no puede ser subestimada. El resultado del dictamen deslava aún más la Cuarta Enmienda, que protege a las personas de las detenciones y aprehensiones arbitrarias. Esta querella se dio porque un policía, Douglas Fackrell, detuvo sin motivo a Edward Strieff al descubrirlo en un lugar sospechoso de actividades ilícitas. Tras la detención arbitraria, el oficial encontró que Strieff tenía una or- den de aprehensión en su contra. Así que lo arrestó y durante este proceso lo en- contró en posesión de drogas. Este hecho se sumó a las pruebas en su contra. En una votación de 5-3, la corte determinó que la evidencia era admisible en el plano legal, aunque Strieff hubiera sido detenido de forma ilícita, ya que la orden de aprehensión descubierta atenuaba la distancia entre la detención y la evidencia. Las implicaciones de este caso crean una zona de ambigüedad peligrosa que, como la magistrada Sonia Sotomayor escribe, “lleva a todo el mundo, blanco y negro, culpable e inocente, a pensar que cualquier oficial puede verificar su esta- tus legal en cualquier momento”. Aplicando su experiencia de vida y en conocimiento de los prejuicios y las tensiones raciales que perviven en los Es- tados Unidos, Sotomayor continúa: “No podemos permitir que las innumerables personas que por alguna razón son detenidas por la policía sean aisladas. Ellos son como los canarios de la mina de car- bón. Sus muertes, civiles y literales, nos advierten que no se puede seguir respi- rando en esta atmósfera”.
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska