Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

De Alaska a México:
​La migración de  la ballena jorobada


por SDMN

Picture
Fotos: Cortesía

Emiliano Arroyo empezó a estudiar la fauna marina hace doce años. Comenzó como estudiante en la facultad de ciencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Estando ahí, se involucró rápidamente en uno de los grupos de investigación más interesantes de latinoamérica: el Grupo de Mastozoología Marina de la UNAM. Desde su fundación en 1981 por parte del biólogo chileno Anelio Aguayo, y ahora, con la coordinación de Luis Medrano González y María de Jesús Vázquez, este grupo ha estado investigando los mamíferos marinos. Capturan datos, toman fotografías, graban sonidos y logran aprender más sobre estos animales para crear conciencia de la importancia de su preservación. Una de las especies que estudian es la ballena jorobada. Cada año, estas ballenas viajan desde las aguas frías del norte, especialmente acá en Alaska, hacia México, ahí pasan algunos meses y regresan. Esta travesía es fascinante, así que hablamos con Emiliano para aprender más sobre este proceso y los retos que encaran estos cetáceos.

“Las ballenas jorobadas migran desde latitudes altas, en este caso desde Alaska, Canadá, Estados Unidos, hacia latitudes tropicales. Los destinos a los que migran normalmente pueden ser el Pacífico Mexicano, como la península de Baja California y el archipiélago de Revillagigedo. Sin embargo, desde Alaska, también se pueden ir a Hawaii”. El motivo detrás del viaje parece simple, las ballenas jorobadas vienen para aguas mexicanas porque éstas son más cálidas en comparación a las aguas invernales del hemisferio norte y, una vez acá, se reproducen. Sin embargo, este viaje es sobre mucho más que el apareamiento. Emiliano comentó: “La reproducción se refiere a buscar pareja, aparearse, la preñez, parir y el cuidado parental y de la cría”. Los machos buscan pareja peleando o cantando. De hecho, los machos de las ballenas jorobadas son los únicos cetáceos que componen canciones. A pesar de que todos pueden hacer sonidos, ellos demuestran conocimientos de tonos y de frases. Por su parte, las hembras tienen una tarea distinta y más complicada. Emiliano comentó que ellas “vienen a aguas mexicanas a aparearse o a tener sus crías. Si tienen a sus crías, las tienen en aguas tropicales por dos o tres meses. Ahí las tienen para enseñarlas a nadar, para amamantarlas, para que se adapten un tiempo, para enseñarlas a ser ballenas y para prepararlas para acompañarlas a la migración”.

La travesía es larga, de acuerdo con Emiliano, es de aproximadamente 10,000 km. En algunas ocasiones hacen paradas para alimentarse, pero hacerlo repercute el tiempo que puedan pasar en zonas de reproducción. Además, las expone a peligros, como sus depredadores, las orcas. Sin embargo, a veces las ballenas viajan en grupo para protegerse y ayudarse. Emiliano las comparó con algunas aves migratorias: “Unas delante, otras detrás, van rompiendo corrientes y cuidándose de los alrededores”. Aunque, además de desafíos naturales, las ballenas tienen que encarar dificultades causadas por los humanos: contaminación química, física e incluso acústica. Las ballenas jorobadas pueden sufrir heridas por líneas de pesca e incluso morir atropelladas por embarcaciones. Además, sus oídos son muy sensibles. “Las ballenas oyen tan bien como nosotros vemos” comentó Emiliano. Por ende, las perforaciones petroleras, la pirotecnia en cruceros y todos los sonidos que causamos en el agua tienen un impacto negativo.

Las ballenas jorobadas tampoco son ajenas a los efectos del cambio climático. Aunque, a corto plazo, el incremento de las temperaturas va a expandir sus zonas de alimentación, a largo plazo, este fenómeno traerá efectos perjudiciales al alterar el ciclo de vida de sus alimentos, el krill y otros peces pequeños, reduciendo el suministro de comida. Además, a pesar de que no es frecuente, el cambio climático puede obligarlas a modificar su ruta migratoria. Emiliano nos comentó que el fenómeno de El Niño en 2016 fue muestra de esto: “No había casi ballenas en las costas, estaban en el mar abierto y eso fue por el calentamiento del agua”.
​
Es importante proteger estos animales y todos podemos ayudar. Emiliano comentó que, a nivel político, es importante seguir respetando las reglas, leyes y tratados internacionales alrededor de la conservación de ballenas, pero también es imperativo que sigamos protegiendo sus espacios y su ciclo biológico y que sigamos apoyando las investigaciones sobre estos animales y compartiendo información para que más personas puedan saber lo fantásticos que son.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska