Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

El Desarrollo sostenible puede
​crear casi 104 mil empleos en Alaska

​
Por carlos matíAS

Picture

El Desarrollo Sostenible puede crear casi 104 mil puestos de trabajo en Alaska; eliminar 43 millones de toneladas de CO2 en treinta años y reducir los costes estatales en energía, salud y clima, desde los 23,200 millones de dólares anuales a menos de 17,400 millones de dólares al año; es decir, puede generar un ahorro aproximado del 25% anual en estos gastos.

En el reciente 2022 Just Transition Summit (Cumbre de la Transición Justa, 2022) se han manejado estos datos en diferentes ponencias y exposiciones. Si tales cálculos se confirmasen, significaría que Alaska no tiene por qué estar condenada a ser siempre un “estado petrolero”, íntimamente ligado al desarrollo energético de los combustibles fósiles. Se trata de iniciar, desde ahora mismo, “una transición justa hacia una economía regenerativa”.

Un grupo de organizaciones comunitarias de todo el estado se han reunido en el territorio Dena’ina (del pueblo, en español) para explorar conceptos sostenibles y cómo se puede construir una economía más equitativa y próspera.

La Transición Justa (Just Transition) es un movimiento para pasar de las actuales economías basadas en “sistemas extractivos y violentos” a otros modelos económicos de Desarrollo Sostenible, más regenerativos y restauradores en todos los ámbitos; alejarse de la dependencia exclusiva y los subsidios del petróleo, el gas y el carbón, para invertir en energía solar, eólica (turbinas de aire para generar electricidad) e hidrotérmica comunitaria y comercial.

Esto también supone cambiar desde “la propiedad corporativa de cultivos y tierras” hasta “la propiedad agrícola localizada y la asignación de alimentos”. Es decir; que los pueblos indígenas “vuelvan a ser administradores de la tierra”. Implica que las ciudades sean más transitables y que la financiación para la educación, la atención médica asequible y otros servicios públicos sea “constante y estable”.

Todas estas “transiciones” a otras industrias, fuerzas laborales, fuentes de energía y alimentos son posibles. De hecho, ya en la actualidad, las energías renovables han crecido hasta estar suministrando el 30% de la demanda eléctrica actual y total en Alaska. No parece que haya, por tanto, motivo alguno para pensar que no se puede construir una economía más equitativa, limpia y sostenible, desde ahora hasta 2050, y a partir de entonces en todos los años futuros.

En el encuentro se ha dado a conocer el informe “El futuro de las energías renovables en Alaska: Nuevos empleos, energía asequible”, en el que se arrojan los datos indicados y cuyas otras consideraciones son que “Alaska cuenta con una amplia dotación de recursos energéticos renovables” y que “los costes de la tecnología de las energías renovables siguen disminuyendo, mientras que los costes de los combustibles fósiles a nivel local y mundial siguen aumentando”.

“Las tecnologías de energía renovable están en camino de sustituir de forma asequible los sistemas de energía de combustibles fósiles en el horizonte temporal de 2030 a 2050”. Los casi 104 mil puestos de trabajo creados (103,554 en toda Alaska) contrastarían con “los puestos de trabajo perdidos a medida que los combustibles fósiles se vuelven obsoletos”.
​
Los costes de inversión inicial se calculan en unos 128 mil millones de dólares en 30 años, y “pueden ser mitigados mediante la coinversión federal y estatal”. 

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska