Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

¿CÓMO RECONOCER LAS ESTAFAS MIGRATORIAS?
 
Descubre y reporta a los estafadores
​
por sdmn

Picture
Chelsea Best (USA). Gritando barras / Screaming Stripes Acuarela sobre papel / Watercolor on paper. © www.unnaturalelection.com

A mediados de 2016 Gabriela recibió un correo electrónico que parecía provenir de la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México. El mensaje señalaba que había un problema con su visa y le ofrecían los datos de una oficina en donde podría solucionar su problema. Gabriela nunca dudó sobre el origen del correo, pues ¿quién pone en duda un mensaje del gobierno americano?

Ella estaba en el proceso de ajustar su estatus migratorio, así que reenvió el correo a su abogado para que diera seguimiento. Éste fue un movimiento afortunado, pues ahí paró una estafa que la habría hecho perder mucho dinero.

“Todos podemos ser víctimas de los estafadores. Son muy profesionales en lo que hacen. Por eso ganan dinero con ello”, señaló Laura Solís, abogada de la FTC (Federal Trade Commission) en una mesa redonda en la que se informó sobre fraudes y extorsiones personales, telefónicas o por internet en Alaska. “Una quinta parte de las quejas que recibimos por parte de los consumidores en Alaska tienen que ver con la estafa de algún impostor”, aseguró Charles Harwood, director para la región noroeste de la FTC, en este evento organizado por New American Media.

Muchos de estos impostores dicen pertenecer a oficinas de gobierno como el Internal Revenue Service, o la FTC, o a compañías privadas como Microsoft. Y, en el transcurso de una llamada, manipulan a quien esté del otro lado de la línea para que les envíe dinero a cambio de servicios que no proveerán. Por lo general, los estafadores convencen a sus víctimas asegurando que si no envían ese dinero, algo malo les sucederá.

Los inmigrantes, asegura Harwood, son particularmente vulnerables a este tipo de engaños. “Hemos escuchado de estafas en las que se amenaza con deportar incluso a quienes están en el país de forma legal”. Como no todos los inmigrantes comprenden el sistema migratorio, fácilmente caen en estas trampas. Los estafadores pueden decir cosas como: “sabemos que usted tiene una Green Card y se la podemos retirar si no nos envía dinero”. Los estafadores suelen usar términos falsos que suenan oficiales, así que resulta difícil reconocer la mentira. Y a pesar de que muchas veces los términos legales que usan no hacen sentido, “cualquiera reacciona ante la palabra ‘arrestar’.”

Para prevenir este tipo de fraudes, Laura Solís aconsejó:
1. Si piensa que algo no suena correcto en una llamada, deténgase y platique con alguien de confianza.
2. Investigue. Súbase a la red y busque el nombre de la supuesta empresa o quien sea que la persona al otro lado de la línea diga ser.
3. No envíe dinero a quien se lo solicite.
4. Reporte sus quejas en el sitio web de la FTC, www.consumidor.ftc.gov
Ed Sniffen, subprocurador general en Alaska, alentó a quienes quieran reportar una estafa: “no se sientan apenados o inseguros de reportar un fraude”. Y explicó que en la oficina del Attorney General existe una Unidad de Protección al Consumidor donde se toman este tipo de reportes. El formato para enviar una queja se puede descargar en: http://www.law.alaska.gov/pdf/consumer/FORM_complaint.pdf

En una entrevista telefónica, Laura Solís explicó que muchas veces los estafadores falsifican sitios web del gobierno, para que las víctimas piensen que están siendo dirigidos a un sitio auténtico, y envíen su dinero sin dudar. Y sugiere revisar que los nombres de los supuestos sitios gubernamentales terminen en punto gov (.gov). Con respecto a los mensajes provenientes de bancos o compañías de servicios, una forma de confirmar si son auténticos es verificar los sitios web o los correos en sus estados de cuenta.

Con respecto a estafas relacionadas con procesos migratorios, el sitio web de USCIS señala que ellos no aceptan pagos por Western Union, ni PayPal, sino que tienen que hacerse con un cheque dirigido al Department of Homeland Security. También se pueden hacer pagos con tarjeta de crédito. Pero para ello es necesario utilizar la forma oficial G-1450, que se descarga en el sitio de USCIS.

En el sitio de USCIS, la institución dice: “El Departamento de Estado nunca le notificará por email que ha sido seleccionado en el Diversity Immigration Program”. La información sobre este programa, también conocido como Visa Lottery, se obtiene directamente en el sitio de USCIS usando números confidenciales que son asignados caso por caso.
Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska