Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

CULTURA, ARTE Y POESÍA

Exposición:
​
En Tierras robadas, no hay fronteras

POR NATSUKI NAKAMURA

Picture

En el Día de los Pueblos Indígenas (también conocido como el Día de la Raza), la exposición “En Tierras Robadas, No Hay Fronteras”, se inauguró en línea. Esta exposición fue un proyecto colaborativo entre Native Movement, Out North, Socialistas Democráticos de América en Anchorage y Sol de Medianoche, unidos por un deseo compartido de responder a la crisis humanitaria en curso en la frontera entre los Estados Unidos y México.

​Las políticas fronterizas impuestas con base en la colonización siguen ignorando a las comunidades e instituciones indígenas que han operado en zonas de transición durante cientos o miles de años. A través del arte, deseamos estar en solidaridad con todos los que han emigrado a tierras nuevas y llamar la atención sobre las deportaciones, separaciones familiares y encarcelamientos en curso.

La exposición fue curada por el profesor de UAA, Mariano Gonzales. Gonzales habla sobre cómo el derecho a la “propiedad” de la tierra resulta en la dominación, el desplazamiento y la aniquilación de los pueblos. Gonzales invita a la audiencia a asimilar los mensajes de la gente y la tierra incrustados en cada obra de la exposición.

El maestro seleccionó a tres galardonados con el premio Corazón para destacarlos en la exhibición.
Juana Duran Charicata, radicada en Chicago y una niña migrante de Michoacán México, describe la belleza y fuerza de la migración con su obra, “Las Parakatas,” que significa “las mariposas” en el idioma purépecha. Ella incorpora la imagen de la mariposa monarca para representar la migración natural, no confinada por fronteras coloniales. Duran Charicata disfruta pintar retratos de trabajadores migrantes con la esperanza de que los miembros de su comunidad se sientan empoderados cuando se ven a sí mismos o a alguien que conocen en sus obras. Ella incorpora sus experiencias y los paisajes de México para representar la naturaleza de la migración con amor y belleza.
​
Sigue a Juana Duran Charicata en Instagram @duran_sandart
Taji Joseph, con sede en Minneapolis, describe claramente la frontera y la división entre los ricos y los pobres, entre los cuidados y los abandonados, con su obra de medios mixtos, “Redlining” (“línea roja”). Joseph mezcla de forma poco convencional una amplia gama de medios, reutilizando creativamente cualquier cosa, desde adornos de tiendas de segunda mano hasta piedras o corteza de árbol de la naturaleza. A través de sus obras, Taji Joseph contrasta la belleza de la naturaleza con la fealdad de los humanos.  Joseph desea que su arte resuene emocionalmente con la audiencia y provoque conversaciones difíciles sobre los temas incrustados en sus obras, como el concepto de mortalidad y la difícil situación del hombre negro que vive en américa.
​
Ve más obras por Taji Joseph en https://www.mnartists.org/tajijoseph
Alex Arriaga, una periodista y escritora con sede en Chicago, expresa vivamente la dominación y la destrucción de la tierra con su obra, “Paradise” (“Paraíso”). Arriaga escribe sobre el primer amor y la subsiguiente tristeza e ira por la tierra, como un matrimonio que salió mal. A través de sus escritos, Arriaga intenta crear espacio para la comprensión sin juzgar y para centrar las experiencias de los débiles. Arriaga se considera una mensajera y utiliza su voz como escritora para conectar los puntos durante un tiempo confuso y caótico.

Sigue a Alex Arriaga en Twitter e Instagram @alexarriaga__
Visita la exposición completa, “En Tierras Robadas, No Hay Fronteras” en www.nbstolenland.com/exhibition  ​

NATSUKI NAKAMURA
Es miembro de los Socialistas Democráticos de América en Anchorage —una organización impulsada por personas que luchan por una sociedad y economía más democráticas— y es coorganizadora de esta exposición.
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska