Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
NOTA EDITORIAL

¿La identidad hispana se desvanece?
​
POR SDMN

Picture
©Felipe Galindo, Feggo. Frida Baila en el metro, 2015.

El Censo de los Estados Unidos reconoce seis categorías raciales entre los habitantes de los Estados Unidos: blancos americanos, negros o africanos-americanos, indígenas o nativos de Alaska, asiático-americanos, nativos de Hawai o de alguna otra isla del Pacífico y personas de razas mixtas. En cuanto a los latinos o hispanos, el censo nos identifica como una etnicidad, no como una raza, porque provenimos de países racialmente diversos.

Los hispanos / latinos somos la minoría más grande de los Estados Unidos. En Alaska somos la segunda más grande después de los nativos. Sin embargo, según un estudio del PEW Research Center publicado en diciembre de 2017, “la identidad hispana se desvanece”; es decir, que cada vez menos hispanos dan cuenta de su origen étnico en las encuestas oficiales. Y así, paradójicamente, aunque el número de latinos aumenta, la representación que tenemos en el censo, y el poder político que deriva de ello disminuyen.

Según el PEW, una de las razones por las que esto sucede son los matrimonios interraciales donde el padre latino no transmite a sus hijos el orgullo por su herencia cultural. Si esos niños crecen sin desarrollar lazos con su linaje hispano, en la vida adulta se identificarán poco con él. Esto se acrecienta con el paso de las generaciones. Si las personas no han abrazado su herencia cultural llegan a sentirse tan lejanas de su origen étnico que algunas veces ya no se interesan por hablar español. Otra razón por la que la gente deja de expresar abiertamente su origen latino es el deseo de evitar la discriminación.

El papel de los padres en el transmitir la herencia cultural es fundamental. El PEW considera que el atender a las celebraciones de nuestras culturas originarias a temprana edad es determinante en el orgullo de una persona por su herencia latina. Así que las posadas, las quinceañeras, los festivales, los bailes y las celebraciones donde se muestran nuestras tradiciones abonan al orgullo con el que las generaciones miran la identidad hispana.

Otro factor importante de nuestro patrimonio cultural es el uso del español. El estudio del PEW expresa que la lengua en la que la generación de inmigrantes se siente más cómoda es el español, con un 61%. En la siguiente generación sólo un 6% de la población tiene al español como lengua dominante, aunque lo siguen hablando con fluidez. Conforme las generaciones avanzan, el uso del español se va perdiendo y con la lengua se pierde un universo de símbolos y significados.

Es importante que nuestra comunidad se vuelva cada vez más competente en el uso del inglés, pues eso garantiza su éxito en muchos aspectos de la vida en los Estados Unidos. Sin embargo, el uso de una segunda lengua —en nuestro caso, el español— enriquece la experiencia de los miembros de nuestra comunidad, pues el bilingüismo les enseña que hay más de una manera de descifrar el mundo.

Finalmente, el PEW estudia los lazos que los latinos en los Estados Unidos conservan con sus países de origen. Este sondeo revela que ocho de cada diez inmigrantes que se identifican como hispanos se sienten aún conectados con sus países. En la segunda generación este porcentaje baja a 7 de cada 10, y en la tercera a 4 de cada 10. Por las razones que sean, las conexiones con la familia extendida se debilitan con el tiempo, y eso incide en el orgullo de los latinos por su herencia cultural.

El PEW Research Center nos ofrece en este estudio un estado de las cosas sin juicios de valor. A cada uno de nosotros nos toca mirar estos datos para establecer nuestras conclusiones y actuar para construir el tipo de comunidad latina que queremos en Alaska.
Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska