Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MAY 2023
  • APRIL 2023
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MAY 2023
  • APRIL 2023
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

¿Es el indulto presidencial a los Dreamers
la única forma de protegerlos?​


Por Pilar Marrero
​
Ethnic Media Services

Picture

Crece la desesperación entre los grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes ante la continua parálisis política y el endurecimiento de las normas bajo la administración Biden.​

Cuando las perspectivas de cualquier solución legislativa para los Dreamers, por no hablar de otros inmigrantes indocumentados, parecen más improbables que nunca, el Centro de Estudios California-México vuelve a sacar la idea de un indulto presidencial en su boletín “El Magonista".

Esta idea ya se ha debatido antes. Algunos activistas pidieron al expresidente Obama que usara su autoridad de indulto presidencial justo antes de que el entonces presidente electo Trump tomara posesión a principios de 2017 para proteger a los inmigrantes indocumentados y, como mínimo, a los Dreamers, protegidos y desprotegidos por el programa DACA de Obama.

No lo hizo, y Trump intentó por todos los medios eliminar DACA, el asilo y a los inmigrantes. Los tribunales protegieron DACA, pero está bajo asedio de nuevo, y su legalidad probablemente irá a la Corte Suprema por tercera vez. Ha sobrevivido dos veces antes, pero es dificil imaginar que lo haga una tercera vez con la composición actual del SCOTUS.

El editorial de El Magonista aboga por que el presidente Biden utilice su indulto para “los Dreamers y otros indocumentados que viven en Estados Unidos.”

“Ninguna otra solución viable ha sido sugerida por otros grupos de inmigración o funcionarios electos –”, argumenta el artículo. “Ha llegado el momento de que los Dreamers se pongan de pie y exijan al presidente Biden que emita un perdón completo a todos los residentes indocumentados.”

Han pasado 21 años desde que se presentó en el Congreso la primera legislación DREAM Act para regularizar la situación de los jóvenes traídos a Estados Unidos cuando eran niños. Desde entonces, los Dreamers se han convertido en una poderosa fuerza de defensa en el ámbito de la política de inmigración de Estados Unidos.
Algunos activistas indican que un indulto no regularizará el estatus de nadie, y no está claro cuál será la fuerza legal de dicho indulto, teniendo en cuenta que estar en el país como indocumentado es, en el mejor de los casos, una violación civil de las leyes y no un delito.

Pero las cosas se están poniendo desesperadas en el movimiento por los derechos de los inmigrantes porque, como indica “El Magonista”, “nadie ha sugerido nada más que esfuerzos huecos y curitas para aliviar de una vez a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven, trabajan y pagan impuestos en Estados Unidos ahora mismo.”
El Gobierno de Biden empezó protegiendo a los Dreamers, cambiando muchas normas y regulaciones administrativas de la era Trump y proponiendo una reforma migratoria integral desde el primer día. Pero desde entonces ha endurecido su postura en materia de asilo y fronteras por la presión política de los republicanos restriccionistas y la llegada de posibles solicitantes de asilo de Venezuela, Nicaragua y Cuba, entre otros.

Esta misma semana, el gobierno de Biden propuso una nueva norma sobre asilo que unió al movimiento por los derechos de los inmigrantes, típicamente fragmentado, en contra de la medida, a la que llamaron la “segunda  prohibicion de Trump”. Parece un movimiento político para proteger a Biden del apelativo de “presidente de fronteras abiertas” que tanto gusta a los republicanos. Pero el restriccionismo nunca protegió a los demócratas de los ataques políticos republicanos contra la inmigración.

Obama hizo más que ningún otro presidente demócrata para deportar inmigrantes y mantenerlos fuera del país, un esfuerzo nunca reconocido por su oposición. Pero también creó DACA, un estatus temporal que protege a unos 600,000 Dreamers, y que ahora cumple diez años. Este país ha alcanzado ya más de tres décadas de parálisis en política migratoria.
Pilar Marrero es editora asociada de Ethnic Media Services y ha cubierto inmigración durante al menos 20 años para La Opinión y otros medios. En 2012, escribió el libro Killing the American Dream (Matando el sueño americano), una crónica de 25 años de contratiempos en la política de inmigración, y no ha cambiado mucho desde entonces.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska