Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

La crisis humanitaria de la inmigración alcanzará a Alaska

por carlos matías

Picture

Que nadie lo dude. Antes o después, la crisis migratoria en la frontera de los Estados Unidos con México llegará hasta Alaska, principalmente hasta Anchorage. Así opinan, en declaraciones a Sol de Medianoche, dos abogados expertos en la materia, Nicolas A. Olano, dedicado exclusivamente a asuntos legales de inmigración, y Anna E. Taylor, del Instituto para la Justicia de Alaska.
​

La imagen de un niño inmigrante abandonado que llevaba horas caminando, perdido y solo, en una zona desértica de Texas repleta de serpientes y animales peligrosos, y que ha pedido ayuda entre lágrimas, desesperado, a la policía fronteriza, ha dado la vuelta al mundo y ha conmocionado a millones de personas. Pero su tragedia es la que viven a diario más de veinte mil menores, que permanecen bajo la custodia de la Administración de Joe Biden sin saber muy bien qué hacer con ellos.
​

“No es una meta de la Administración de Biden el separar familias”, dice Olano. “El problema radica en que los menores son enviados junto a coyotes solos y, por eso, deben ser alojados mientras se logra establecer contacto con familia en USA o se les coloca con otra familia. El problema tiene muchas partes:  la pobreza, los cárteles que trafican con personas, la cultura en Centro América, etc…”

Tráfico de personas
La llegada del demócrata a la Casa Blanca ha provocado un “efecto llamada” en la inmigración. De poco ha servido que el nuevo presidente de los Estados Unidos haya pedido a los migrantes que “no vengan” al país, después de los cuatro años de marginación, desprecio, maltrato y hasta terror que infundía en los migrante el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (Immigration and Customs Enforcement) bajo la administración de Donald Trump.
​
“Cualquier cosa es mejor que Trump. Eso de por sí atrae gente. El verdadero problema radica en que el tráfico de personas sigue siendo muy lucrativo y no se le persigue como debería. Estamos ante una crisis humanitaria”.

Quien así habla es el experto en los temas de inmigración Nicolás A. Olano, de Nations Law Group, una firma de abogados dedicados exclusivamente a este problema. “A Alaska llegan inmigrantes legales e ilegales constantemente”, añade. “Claro que, por lo remoto y el hecho de que se encuentra separada de los 48 estados contiguos, el número es menor”.

Se les sigue deportando
“La Administración de Joe Biden en Alaska deporta a los inmigrantes a sus países de origen de la misma manera en que son deportados en otros estados de la Unión”, añade Olano.

Las noticias de estos días subrayan que, a pesar de la crisis humanitaria que menciona este abogado al referirse a la concentración de migrantes en la frontera con México, el Gobierno Federal de los Estados Unidos sigue expulsando de su territorio a miles de ellos cada día.

Los agentes de la Patrulla Fronteriza trabajan día y noche a lo largo del Río Grande, a través del cual los inmigrantes siguen llegando, a pesar de que la frontera continua cerrada. Los agentes invocan el Título 42 de la Constitución del país, que ordena preservar el bienestar y la salud pública de los ciudadanos estadounidenses.

Política xenófoba
Esto ha provocado que el Observatorio Migrante Nexos acuse a Joe Biden de continuar la “política xenófoba de Trump”. Curiosamente el ex presidente republicano no deportó en su mandato a tantos migrantes como lo hizo su antecesor, el demócrata Barack Obama, llamado el “jefe en deportaciones” por la histórica cantidad de personas expulsadas del país durante su presidencia. Una presidencia durante la que Biden ejerció como vicepresidente.

Muchos de esos migrantes vienen sin los papeles en regla. “Si vienen con peticiones (visas) de trabajo o familia, generalmente no tienen ningún problema”, explica Nicolás Olano. “Las personas que no tienen documentos y que llegan a Alaska generalmente llegan ya procesados desde la frontera con México. Es decir; la primera etapa del proceso ya la han terminado (entrar a los EE. UU.), ya que pueden acceder a transporte a nivel interno”.

Cuando un inmigrante acude al despacho de Nations Law Group, en busca de asesoramiento y ayuda, las acciones emprendidas por Nicolás A. Olano y su colega, Lara E. Nations dependen de cuál sea la situación.

“En EE.UU., inmigración se refiere a asuntos penales y de ciudadanía, además de presencia legal en el país. Entonces podemos estar hablando de traer a un familiar a vivir al país, asegurar empleo por medio de una visa, o evitar la deportación como consecuencia de una condena penal. El éxito de estas acciones depende del tiempo, la familia y la situación individual de cada persona”.

Desesperación económica
¿Cómo evitar este grave problema? ¿Qué motivos hay para que la población de América Latina quiera acudir a Estados Unidos? ¿Son económicos, políticos, sociales o un poco de todo? Nicolás A. Olano responde que “un poco de todo. La desesperación económica y social que se vive en Centro América”, por ejemplo.

Estados Unidos sigue siendo una “tierra de oportunidades”, el famoso “sueño americano”. Pero “la prosperidad económica en el resto del mundo le ha quitado un poco a esa idea. Casa, carro y beca se logran hoy en día en países en donde antes no se podía ni vivir. Pero, aun así, EE.UU. representa dinero y prosperidad económica en muchos casos. Mientras exista pobreza e inequidad al Sur, EE. UU. tendrá un influjo de migrantes legales e ilegales”.

“Acabarán llegando a Alaska”
Para la también abogada experta en materia de inmigración, Anna Taylor, del Instituto para la Justicia de Alaska, añade “los actuales problemas fronterizos acabarán llegando a este estado. Aunque todavía no hemos visto los efectos de la situación actual, no me cabe duda de que los veremos. La última vez que hubo un aumento de niños no acompañados que cruzaron la frontera, los niños tardaron unos meses en llegar a Alaska. Una vez que los niños llegaron a Alaska, AIJ pudo trabajar con ellos para conseguir un estatus que les permitiera tener una vida segura y establecerse en Estados Unidos. Quiero reiterar que, si alguien tiene problemas de inmigración, debe ponerse en contacto con AIJ”.

El Instituto de Justicia de Alaska “sigue proporcionando representación directa en asuntos de inmigración a los inmigrantes”, dice Anna Taylor. “Damos prioridad a los casos relacionados con la victimización por delitos. Como muchas personas que vienen de Centroamérica, huyen de la violencia, damos prioridad a ese tipo de casos. Animamos a cualquier persona en Alaska con preocupaciones de inmigración a ponerse en contacto con nosotros para establecer una consulta y evaluar su caso. Hay algunas formas diferentes de alivio de la inmigración que pueden estar disponibles para los inmigrantes que vienen a través de la frontera”.  ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska