Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

LA DERROTA AZTECA
Caída del imperio azteca a manos de la coalición
​formada por Indígenas y españoles


por LORENA MEDINA MARTíNEZ

Picture

Luego de haber sido derrotados en la batalla conocida como “La Noche Triste”, la cual fue dirigida por el emperador azteca Cuitláhuac, la coalición indígena española se fue a refugiar a Tlaxcala donde se concentró y desde donde se idearon las tácticas que llevarían a cabo para regresar y atacar a México Tenochtitlan y derrotar al imperio Azteca. Hernán Cortés organizó la construcción de trece bergantines para sitiar las ciudades de México Tenochtitlan y México Tlatelolco desde el agua. Además, se planearon las divisiones de indígenas y españoles que atacarían a los mexicas, y los puntos desde donde se harían los ataques. Los bergantines fueron construidos en Tlaxcala haciendo uso del utillaje de los barcos que habían sido encallados en Veracruz para ensamblarlos y ponerlos en el lago de Texcoco el día 28 de abril de 1521. Ya con todo listo, la coalición indígena española inició la guerra en contra de los aztecas el día 26 de mayo de 1521.

La defensa estuvo a cargo del último emperador azteca Cuauhtémoc quien, junto con el ejército y los habitantes de México Tenochtitlan y México Tlatelolco defendieron las ciudades desde todos los puntos de la ciudad, cada acequia y cada puente. Entre las tácticas usadas por la coalición indígena española estuvieron el cortar el agua potable que llegaba de Chapultepec, cortar la comunicación con tierra firme, así como eliminar cualquier canal de ayuda, apoyo y bastimentos que pudieran recibir los aztecas. Durante el asedio a la capital azteca, contingentes de grupos indígenas como otomíes y xochimilcas seguían llegando para ofrecer su apoyo al ejercito liderado por Hernán Cortés. Además del hambre, la sed y el cansancio, los aztecas estaban luchando contra otro enemigo nunca antes visto, la epidemia de viruela traída por los europeos al hoy continente americano y que cobró la vida de muchos indígenas.

De acuerdo a las crónicas y fuentes históricas, se sabe que las batallas fueron muy violentas y sanguinarias; y que, entre ambos mandos, había gran muerte de indígenas y españoles, avances y retrocesos de ambos grupos en los cuales, Cuauhtémoc, el tlatoani (o emperador) mexica nunca se rindió. En varias ocasiones Hernán Cortés mando comunicados a Cuauhtémoc pidiéndole que se rindiera a lo cual una negativa permanente fue la respuesta del tlatoani. Finalmente, un 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc es capturado en una canoa en Tlatelolco y llevado ante Hernán Cortes. Este hecho marcó la caída del imperio azteca a manos de un ejército formado mayoritariamente por otros grupos Indígenas mesoamericanos y aproximadamente mil españoles.
​
Hay que mencionar que durante los años de 1519 a 1521, y debido a la situación de guerra en que cayó el imperio azteca, los mexicas tuvieron tres tlatoanis, es decir, tres emperadores: Motecuhzoma Xocoyotzin quien recibiera a la coalición indígena española en Tenochtitlan y a quien luego de su no aclarado asesinato le siguiera el emperador Cuitláhuac, quien defendió la capital mexica en la conocida “Noche Triste” y quien más tarde muriera de viruela. Y, el tercero y último tlatoani o dirigente azteca, Cuauhtémoc a quien le tocó defender su ciudad hasta que fue apresado el día 13 de agosto de 1521. La derrota del imperio azteca significó el inicio de un nuevo sistema político, social, religioso y económico impulsado por los españoles en los territorios invadidos, y los cuales a partir de estos años serían controlados por la corona española y nombrados por Hernán Cortés como la Nueva España.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska