Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

La difícil realidad de los niños nacidos
​después de Roe v. Wade

​
Por campbell small

Picture

La base del movimiento conservador anti-aborto es que la vida inicia al momento de la concepción. Por ende, esta perspectiva considera que terminar un embarazo via un aborto es equivalente a un asesinato, por eso se denominan “pro-vida”. Recientemente, este activismo logró que la Corte Suprema derogara Roe v. Wade, terminando las protecciones federales al aborto. A pesar de que no lo elimina completamente, es plausible creer que va a incrementar el número de nacimientos. Si los padres no quieren criar a sus hijos, son incentivados a darlos en adopción, pero eso rara vez ocurre.

De acuerdo con la CDC, antes del establecimiento de Roe v. Wade, solo 9% de los padres decidían dar a su hijo en adopción. Esta tendencia siguió después de la decisión de la corte. En un artículo de Women’s Health Issues, en 2017, solo 14% de mujeres a las que les fue negado el aborto consideraban dar al bebe en adopción. Solo 9% optó por hacerlo. La realidad es que la gente decide criar a sus hijos a pesar de que no estén preparados y que los sistemas para apoyarlos no son suficientes.

De acuerdo al Departamento de Agricultura en 2015, el costo promedio de criar un hijo ajustado por inflación era $288,094.39 pero la ganancia media de acuerdo al censo de 2020 es solo de $67,521. Criar un hijo es costoso. Las investigaciones reflejan esto. Datos de Pew Research muestran que 36% de los adultos que no quisieron tener hijos citó motivos médicos o financieros. En teoría, el gobierno pudiese prevenir esto, pero no es la realidad.

​Un reporte de la Peterson Foundation en 2020, indica que el gasto federal dedicado al apoyo de niños fue de $482,000 millones (7% del presupuesto nacional). Durante ese mismo año, EE. UU gastó 33% de su presupuesto en salud y beneficios de retiro de adultos mayores de 18 años. Estas estadísticas indican que tener hijos conlleva un gasto el cual el gobierno no logra mitigar. Basado en esto, tiene sentido que la tasa de adopción sea tan baja. También indica que hay padres criando a sus hijos de manera insegura.

Desafortunadamente, en 2019, de acuerdo con el Departamento de Salud, 1,840 niños murieron debido a abuso o negligencia, el fallo de proveer a un niño con el cuidado, ropa, alimento y atención médica necesaria. Hay niños muriendo como resultado que sus padres no tengan suficientes recursos para criarlos de manera segura. La respuesta del estado es el sistema de acogida, pero este sistema no es funcional. En 2020, Children’s Hospital of Philadelphia determinó que los niños en el sistema de acogida tienen 42% más probabilidades de morir que la población general.

​De acuerdo con el Departamento de Salud, en 2020, sólo 28% de los niños en el sistema de acogida fueron adoptados, y 54% fueron reunificados con sus cuidadores primarios. Esto muestra que el sistema de acogida falla en proteger a los niños. Es más, es probable que los pueda poner en mayor riesgo. Un artículo de Daniel J Pilowsky y Li-Tzy Wu reveló que es 4 veces más probable que un niño en el sistema de acogida intente el suicidio en comparación con los que tienen una crianza tradicional.


​Todos los seres humanos requieren recursos, y todos los niños merecen seguridad. Esto no ha sido considerado en un mundo post-Roe. La realidad es que el número de niños con padres que no los quieren aumentará. Nada ha cambiado y el estado no está listo para apoyarlos. Parece que el movimiento “pro-vida” está más preocupado por fetos de embarazos no deseados que por la vida que tendrán una vez hayan nacido.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska