Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MAYO 2025
  • ABRIL 2025
  • MARZO 2025
  • FEBRUARY 2025
  • JANUARY 2025
  • Advertise with us!
  • Contact
  • DONATE
  • MAYO 2025
  • ABRIL 2025
  • MARZO 2025
  • FEBRUARY 2025
  • JANUARY 2025
  • Advertise with us!
  • Contact
  • DONATE

LA HISTORIA Y LA ESPERANZA

Cómo los daños en la niñez nos pueden afectar
​y qué podemos hacer
​

Por Laura Norton-Cruz, LMSW, 
directora de la Alaska Resilience  Initiative en el Alaska Children’s Trust

Picture
Siendo padres, abuelos, tíos y vecinos, a todos nos importan los niños en nuestras comunidades y su bienestar. Probablemente, conocemos al menos a un niño o una niña que tiene dificultades en la escuela, que tiene comportamiento difícil, que se retira y no quiere hablar, que visita frecuentemente a la enfermera, no viene a clase porque está enfermo, o llega a la escuela tarde con frecuencia.

Tal vez tenemos también un amigo adulto que desea ser más saludable, pero que lucha contra la depresión, ansiedad, hábitos de alimentación o abuso de substancias o con problemas médicos fuera de control.  Es posible que nosotros seamos ese adulto, o fuimos ese niño. Una situación que puede ser confusa, abrumadora y que no sabemos manejar o solucionar.

Lo que nos han enseñado décadas de investigación científica – y milenios de conocimiento indígena ancestral – es que estos eventos difíciles que pasan en la niñez (conocidos como “adverse childhood experiences”/experiencias adversas de la niñez o “ACEs”), como abuso o negligencia, el haber sido expuesto al estrés constante como la violencia doméstica, abuso de sustancias en el hogar, maltrato o discriminación en la comunidad, etc, pueden tener efectos negativos en los niños en la escuela y pueden durar hasta la edad adulta y prolongarse hasta la siguiente generación.  Los efectos incluyen una amplia lista de problemas sociales y de salud física.

Por ejemplo, las ACEs aumentan el riesgo de que la gente se vuelva adicta a las drogas o al alcohol, que sea propensa al suicidio, que abandone la escuela, que tenga problemas en el trabajo y que desarrolle enfermedades del corazón o cáncer. Esto no quiere decir que todos los problemas que los niños o los adultos presentan tienen su origen en estas experiencias abrumadoras durante la niñez, pero muchos de ellos sí.

​Como dice el Dr. Rob Anda, que dirigió la investigación original de las ACEs, “Lo que se puede predecir, se puede prevenir.” Al entender, podemos apoyar a las familias, las comunidades y las instituciones a prevenir las ACEs y otros tipos de estrés angustiante o tóxico y ayudar con esto a que los que han experimentado las ACEs puedan sanar. 

Una de las metas importantes del Alaska Resilience Initiative es proveer la educación, el apoyo y promover el cambio de prácticas en la escuela y el gobierno para ser “trauma-informed”(informados acerca del trauma) y culturalmente sensibles. Por ejemplo, ofrecemos entrenamiento a las escuelas para que los maestros dejen de recurrir en exceso al castigo al lidiar con los comportamientos difíciles en sus clases, y puedan enseñar a los niños a entender y a calmar sus emociones.  También hablamos del papel del racismo en el castigo dentro de las escuelas y como se puede crear equidad y respetar las culturas de los estudiantes.
 

Hay muchas formas de usar esta información para ayudar a los niños y los padres en nuestras vidas, maneras de construir sobre la ciencia y el conocimiento ancestral para sanarnos y maneras para transformar las instituciones y las políticas que nos afectan a nosotros y a nuestras familias. Por favor, contáctenos, aprenda más y participe en este movimiento estatal.

​Puede encontrarnos en www.akresilience.org y en Facebook, Twitter y YouTube. 

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska