Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

La llegada de la coalición indígena–española a México Tenochtitlan

por lorena medina martínez

Picture
El “mapa de Núremberg”, elaborado en Alemania en 1524, es el más antiguo que existe de la Ciudad de México (entonces Tenochtitlan).

El 13 de agosto de 1521 se dio la caída del imperio azteca del centro de México a manos de un ejercito formado mayoritariamente por indígenas mesoamericanos y un grupo de aproximadamente 500 españoles al mando del capitán Hernán Cortés. Aquí presentaremos el segundo de tres artículos para hablar de dicho acontecimiento histórico.

El 8 de noviembre de 1519 se dio el histórico encuentro entre Motecuhzoma Xocoyotzin y Hernán Cortés en Huitzilan (hoy hospital de Jesús, en el centro histórico de la Ciudad de México), iniciándose un período que se puede analizar desde las diferentes negociaciones, retos y pesquisas por parte de los grupos involucrados: los mexicas del centro de México y la coalición indígena-española.

En el encuentro entre Motecuhzoma Xocoyotzin y Hernán Cortés, hubo una primera comunicación intermediada por Malintzin y Jerónimo de Aguilar. Como parte de la táctica política, durante este encuentro inicial se da también un intercambio de regalos. Luego de esta primera reunión, los mexicas instalan a los españoles en el palacio de Axayacatl. Los eventos debieron de llevarse a cabo de una manera politicamente cuidadosa y reservada para ambos lados ya que, ni un grupo ni el otro sabían cómo se desarrollarían los hechos en adelante. Ya instalados los españoles en la capital azteca, en el mes de mayo de 1520, Hernán Cortés tuvo que abandonar Tenochtitlan temporalmente para ir a Veracruz dejando al mando a Pedro de Alvarado, quien, suscitó la masacre conocida como “matanza del Templo Mayor”, esto durante la celebración mexica de la fiesta toxcatl, en honor a Tezcatlipoca, deidad patrona de los reyes aztecas y de los jóvenes guerreros. Después de la matanza y al tratar de calmar los ánimos de los mexicas muere el emperador Motecuhzoma Xocoyotzin, hecho sobre el cual hay diferentes versiones, ¿fueron los mismos mexicas o los españoles quienes asesinaron al emperador? esto aún no es claro.

Así, la situación política era tensa desde la llegada de la coalición indígena–española lo cual culminó en la históricamente conocida “Noche Triste”, noche del 30 de junio de 1520 en la que los españoles tratan de abandonar Tenochtitlan sin ser vistos por los aztecas. Los tenochcas o mexicas se dan cuenta y persiguen a la coalición indígena-española, sacándolos de la capital mexica. Cuenta la historia que, tras esta derrota, Hernán Cortés en su huida se detuvó en un ahuehuete, sobre la hoy Calzada México Tacuba a la altura de Popotla, donde lloró la derrota a manos de los aztecas y de aquí nace el nombre de “La Noche triste”.

Luego de este acontecimiento, los españoles, tomando la ruta por el cerro del Tepeyac, se dirigieron a Tlaxcala, lugar en el que, con el apoyo de grupos indígenas como los tlaxcaltecas iniciaron su estrategia para regresar y atacar a los aztecas. Una de las tácticas llevadas a cabo por Hernán Cortés, los españoles que le acompañaban y sus aliados indígenas fue la construcción de doce bergantines los cuales fueron construidos en Tlaxcala y armados en Texcoco.
​
Es importante enfatizar que entre los muchos aspectos y eventos que se dieron entre 1519 y 1521 se inició un proceso de reconocimiento del otro. Fue un proceso que tomó tiempo, pero en el cual cada grupo analizaba a su contraparte. El reconocimiento del otro, el querer saber quienes eran, cómo eran, cómo pensaban y qué objetivos seguían fue una interrogante continua que se inició desde que los mexicas tuvieron noticia de que los españoles merodeaban las costas de Cozumel, proceso igualmente vivido por los españoles quienes querían saber quién era el señor detrás de los volcanes, el emperador Motecuhzoma Xocoyotzin, quienes eran los aztecas, y cómo era aquella ciudad: México Tenochtitlan. ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska