Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Las fiestas navideñas,
​las más extendidas, pero con variantes


por carlos matías

Picture

Las celebraciones navideñas son universales. En ellas, se mezclan los sentimientos religiosos con las reuniones familiares y entre amigos; mucho consumismo, incentivado por las grandes firmas comerciales; buenos deseos para los demás y frecuentes excesos en comidas y bebidas. Las Navidades hispanas son las más extendidas por el número de países que las celebran. Pero cada país tiene sus peculiaridades. El tiempo se ha ido encargando de asumir tradiciones navideñas de otras culturas y “exportar” las propias. Estados Unidos es el país con mayor variedad de celebraciones.

Los europeos tienden a creer que el “Thanksgiving Day” (último jueves de noviembre) es el “inicio oficial” de las navidades estadounidenses, por la semejanza con la Navidad. El día más importante en Estados Unidos es el 25 de diciembre, que se suele celebrar con una cena en familia, con pavo asado, puré de patatas y pasteles salados de carne. En la madrugada llega Santa Claus. Por eso, las familias suelen desayunar juntas el 25 de diciembre, mientras todos abren los regalos que “Santa” ha dejado durante la noche.

En los países latinoamericanos, la mayoría de las tradiciones navideñas proviene de las costumbres cristianas españolas. Pero tienen sus particularidades. Los peruanos celebran la Navidad de forma parecida a los estadounidenses, con pavo relleno como plato principal y en algunos lugares con cuy asado: un mamífero roedor similar a las cobayas, autóctono de la selva peruana, que es uno de los platos más exóticos de Latinoamérica.

El inicio de la Navidad está marcado en Colombia por la Noche de las Velitas durante la noche del 7 y la madrugada del 8 de diciembre: el país se ilumina con velas y faroles. Una celebración que da comienzo a la Novena de Aguinaldos, en la que las familias se reúnen para rezar alrededor del pesebre y del árbol de Navidad durante nueve días.

México celebra estas fechas con posadas, piñatas, pastorelas y villancicos, Las Posadas se llevan a cabo cada noche del 16 al 24 de diciembre, Nochebuena, y conmemoran la llegada de María y José a Belén, en busca de un lugar donde dar a luz al niño Jesús. La Pastorela (obra de pastor) es la representación escénica de diferentes episodios en su peregrinar hasta Belén, con motivo del nacimiento del Niño. Es frecuente celebrar el Año Nuevo en las playas de Tulum o Cancún y disfrutar de los fuegos artificiales. En el día de los Reyes Magos, enero 6, se come la Rosca de Reyes.

Todos los países coinciden en las cenas familiares y de amigos para los días 24 y 31 de diciembre. Pero la comida depende del hemisferio en el que se encuentre el país. En Chile y Argentina, el tradicional asado se acompaña con alimentos fríos, como ensaladas, frutas y helados. En Chile es famoso el queque, o pan de Pascua, y la bebida “cola de mono”, preparada con canela, clavo, nuez moscada, vainilla, leche, café, azúcar y brandy.

La última noche del año está marcada por distintas costumbres para atraer la suerte. La tradición de las 12 uvas está muy extendida por los hispanohablantes, pero también es seguida la costumbre italiana de comer lentejas. Colombia y Venezuela celebran el Año Nuevo con un paseo con maletas. En las calles de Perú, Honduras, Argentina y Ecuador son quemados muñecos, que simbolizan el deseo de no volver a vivir los malos momentos del año anterior.
​
Algunos países tienen a Papá Noel como encargado de los regalos. En Chile es el Viejito Pascuero; en Venezuela, San Nicolás; en Centroamérica, Santa Claus, Santi Clo o Santa Clos; y en Costa Rica, Colacho. En Colombia, el encargado de los regalos es el Niño Jesús. ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska