Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Los estragos de la política Tolerancia Cero

POR ISABELLE MERCADO

Picture

Cuando eres un niño, poco o nada puedes entender sobre política migratoria, todo lo que sabes es que necesitas estar al lado de tus padres y normalmente tu única preocupación es definir a qué jugar y/o asistir al colegio, sin embargo; esa no fue la historia para más de dos mil niños que fueron separados de sus padres y de sus familias entre octubre de 2017 a mayo de 2018 debido la política llamada “Tolerancia Cero” realizada en Estados Unidos con el fin de evitar la entrada ilegal de inmigrantes.

En abril del 2018 el fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, bajo el gobierno de Donald Trump, anunció la aplicación de una política de tolerancia cero en la frontera entre Estados Unidos y México, todos los inmigrantes que entraron de forma ilegal fueron procesados penalmente, en lugar de hacerlo por la vía civil como se hacía antes y todos aquellos que llevaban a sus hijos consigo, fueron separados, ya que éstos últimos no podían ser imputados por delito alguno.

El mundo se conmocionó al ver imágenes de niños pequeños encerrados en lo que parecían ser jaulas, imágenes por ejemplo de una niña de apenas dos años llorando mientras aprehendían a su mamá, (ambas de nacionalidad hondureña), o de un bebé de menos de tres años gateando sobre el suelo, encerrado y separado de sus padres.
Y aunque mucho se ha hablado sobre las consecuencias políticas de la aplicación de la tolerancia cero y la mala imagen que ha dado a figuras del ámbito político, pocos se han detenido a preguntarse el daño emocional que han sufrido los más afectados, los niños.

De acuerdo con especialistas, los niños a temprana edad sufren de ansiedad por separación, una respuesta emocional en la cual el niño experimenta angustia al separarse físicamente de la persona con quién está vinculado, que generalmente son sus padres. Dichos trastornos pueden traducirse en cuadros clínicos psiquiátricos frecuentes, que más tarde conforme van creciendo, pueden traducirse en un riesgo aumentado de presentar trastornos ansiosos y depresivos.

¿Qué ha ocurrido con la tolerancia cero?
​
Tras considerarse que la política de tolerancia cero representaba una violación a los derechos humanos y ante la creciente presión nacional e internacional, en junio de 2018, el Presidente Trump firmó una orden que revocaba la orden de separar a los niños de sus padres, es decir, dos meses después de haberse anunciado, sin embargo ya se había hecho daño a muchas familias, pues se reveló que el gobierno había realizado separaciones familiares desde un año antes como parte de un programa piloto de la política de tolerancia cero.

Luego de la demanda que la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) interpuso, el tribunal de San Diego en Estados Unidos ordenó en junio 2018 que los niños debían ser reunidos con sus familias en un plazo de 30 días.

Cientos de familias se reencontraron, sin embargo dicha orden no contempló el programa piloto que había iniciado un año antes que ya había separado a poco más de mil familias. Apenas en el mes de octubre de este año y de acuerdo a datos de la ACLU, más de 600 niños continúan separados de sus padres, niños que fueron apartados de sus padres desde hace dos años.
Debido a la pandemia por Covid-19 la búsqueda de padres que fueron deportados a su país de origen se ha vuelto más difícil. Actualmente se realiza una campaña para localizar a los padres de pequeños que incluye anuncios en la radio, recorridos en motocicletas en comunidades rurales de Guatemala y Honduras principalmente.
​

Al momento de imprimir este artículo, el presidente electo, Joe Biden, ha prometido crear un equipo especial durante los primeros 100 días de su administración para trabajar en reunificar a estos niños con sus padres.  ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska