Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Los “huérfanos del Covid”

Por carlos matÍAS

Picture

Unos 200 mil niños estadounidenses, casi 400 de Alaska, son “huérfanos del Covid”, tras haber perdido a sus padres, abuelos o cuidadores. La mayoría son afroamericanos, hispanos o nativos y su número va en aumento.​

Una investigación del Departamento de Matemáticas en la Facultad de Ciencias Naturales del Imperial College de Londres (Inglaterra) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) calculó que hasta junio de 2021 más de 120 mil niños estadounidenses, casi 400 en Alaska, habían perdido a su padre, a su madre, a un abuelo o a su cuidador habitual por Covid. El estudio fue publicado en octubre por la revista “Pediatrics”, de la Academia Americana de Pediatría. Pero después fue rectificado con datos nuevos.
​
Estos datos renovados llevaron a los investigadores a rectificar su cifra inicial de 120 mil “huérfanos”, para aumentarla a 175 mil niños que habían perdido a su cuidador, muerto por el Covid. Dichos cálculos se referían tan sólo a las tres primeras oleadas de la pandemia. Pero ha habido tres oleadas más y cada una de ellas ha ocasionado más muertos con menores a su cargo.

​Con la sexta oleada, la de Ómicron, se calcula que hasta la fecha los “huérfanos” del Covid ya son unos 200 mil niños, aunque su número sigue en aumento.

Negros e hispanos
La investigación fue realizada por la doctora Alexandra Blenkinsop, del Departamento de Matemáticas en la Facultad de Ciencias Naturales del Imperial College de Londres (Inglaterra), en colaboración con la doctora Susan Hillis, del CDC, y más de una docena de especialistas. Hablamos con Alexandra Blenkinsop desde Londres.

– Más de la mitad de los niños son negros o hispanos. ¿Son más vulnerables?
Sí. El riesgo es 2.4 veces mayor en los afroamericanos y 1.8 veces mayor en los hispanos, en comparación con los blancos no hispanos. Las tasas de fecundidad y los hogares multigeneracionales difieren en estos grupos y cada muerte puede afectarles más. La incidencia y mortalidad es mayor. Estas minorías tienen trabajos que les exponen más al Covid y su acceso a la sanidad es menor, así que los resultados son peores.

– El estudio se publicó en octubre. ¿Hay datos actualizados?
Todavía no, pero se espera que la sexta oleada (Ómicron) haya aumentado los “huérfanos” hasta 175,000 hasta finales de 2021.
NOTA DE ESTE PERIÓDICO: La doctora Blenkinsop nos hizo estas declaraciones el 27 de diciembre de 2021. El número de muertos por Ómicron ha aumentado desde entonces y seguirá creciendo más aún, según los investigadores. Por esto, es muy probable que la cifra más actual de “huérfanos del Covid” haya llegado ya a los 200 mil niños.

Alaska

– ¿Hay datos de Alaska?
Sí, hasta el 30 de junio de 2021 estimamos que 170 niños de Alaska perdieron un cuidador primario y otros 191 a un cuidador primario o secundario (361 en total). Es decir; uno de cada mil niños en Alaska perdió un cuidador. Estimamos que unos 95 de estos niños eran nativos, lo que representa el 56%. El contraste con los niños blancos no hispanos que perdieron a su cuidador es grande, pues fueron menos de quince.

–¿Qué hacer entonces?
Garantizar el acceso equitativo a las vacunas y destinar fondos a programas sensibles a las disparidades raciales y las desigualdades.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska