Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Qué hay detrás
de las nuevas políticas
sobre marihuana

 
por Nicolás Olano

El memorándum de la nueva política por parte del fiscal general
sobre el tema de la marihuana en la inmigración.


Esta nueva política no existe porque la marihuana es un objetivo principal del gobierno federal. Su verdadero objetivo es frenar la inmigración a los Estados Unidos y asustar a los inmigrantes. La marihuana ha tenido una historia larga y negativa desde la ley de impuestos a la marihuana de 1937. Sin embargo, las leyes y el estigma que siguieron se han deteriorado lentamente con el tiempo hasta el punto de que estados individuales han despenalizado el uso médico y/o recreativo. Esto contrasta con la regulación federal de la marihuana que aún la criminaliza. Esta situación llegó a un punto crítico durante la administración de Obama y dio como resultado que el gobierno federal no penalizara a las personas que se dedicaban al negocio de la marihuana en los estados que legalizaron su uso.

Con Jeff Sessions como Fiscal General, la historia cambió totalmente. Sessions tiene un problema personal con la marihuana y trató de atacar su uso en todos los niveles. Su salida de la posición como Fiscal General fue un alivio en algunos aspectos para muchos dentro de la industria de la marihuana. Esto hace que el memo de USCIS, después de su partida, sea una sorpresa. ¿Por qué? Porque en realidad el memorando no esta enfocado en la prohibición de la marihuana. Es otro intento de la administración actual para atacar, asustar y cansar a los que intentan convertirse en inmigrantes legales en los Estados Unidos. La larga lista de “cambios” de políticas por parte de la administración de Trump es una clara evidencia de esto.

Estas políticas por ejemplo son: separar a las familias en la frontera, eliminar la posibilidad de una fianza para aquellos que han encontrado un temor creíble de persecución, un aumento en los casos de desnaturalización, cambiar las reglas de asilo para excluir a ciertos grupos sociales, cuotas para los jueces de inmigración, eliminación de la acción diferida y discreción procesal dentro de la expulsión (casos de deportación), etc.… Todas estas son medidas que resultan en deportación por desgaste: asustando a los inmigrantes hasta el punto de que no hagan nada y prefieran irse de los Estados Unidos. Entonces, no creamos que la nueva política de “marihuana” existe por una preocupación de que esta planta sea una sustancia adictiva que causa estragos en la juventud. No. Esta política es otra gota en el agua, algo que suma en la agenda de la administración contra los inmigrantes en los Estados Unidos.

Para terminar, algunos consejos generales. Si no es ciudadano de los Estados Unidos y ha estado involucrado de alguna manera dentro de la industria de la marihuana en Alaska, hable con un abogado de inmigración. No haga nada sin antes hacerlo. Si usted es parte de la industria de la marihuana de Alaska, tenga en cuenta que los inmigrantes que pueden comprar marihuana legalmente en este estado o ser empleados de la industria se están involucrando en una situación que interferirá con su estado migratorio.

Por lo tanto, para la protección de su empresa, sus empleados y sus clientes, infórmese sobre las consecuencias que puede enfrentar en temas migratorios a causa de ser propietario, trabajar o participar en actividades relacionadas con la marihuana en Alaska.
Picture

Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska