Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • Intersecciones de Arte Ed Washington, un romántico perdido
  • Art Intersections Ed Washington, our very own hopeless romantic
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • Intersecciones de Arte Ed Washington, un romántico perdido
  • Art Intersections Ed Washington, our very own hopeless romantic

Mitos sobre el bilingüismo en niños

Por Alyssa Connell

Picture

Hay muchos mitos rodeando a los niños que crecen bilingües. Hay quienes piensan que es malo para el desarrollo del lenguaje o que puede dañar la capacidad de pensamiento. Sin embargo, lo opuesto es cierto. Hay muchísimas investigaciones que muestran los efectos del bilingüismo en los niños y cuáles modos son mejores para la adquisición de ambos lenguajes y la conclusión es que es una práctica positiva.

Existen muchos tipos de bilingüismo. La idea de bilingüismo es tan grande que es imposible hablar de ella sin delimitarla. En esta ocasión, quiero discutir específicamente el bilingüismo temprano y simultáneo que existe cuando los niños aprenden a hablar un segundo idioma en casa o con la familia. El bilingüismo temprano ocurre hasta los 12 años. En este caso, los niños aprenden ambas lenguas antes de la pubertad y las siguen usando en su vida cotidiana de forma frecuente y activa. Asimismo, el bilingüismo simultáneo se refiere al que ocurre cuando los niños aprenden dos lenguas al mismo tiempo y no una después de la otra. Muchas fuentes académicas hablan sobre los mitos más comunes y muestran por qué son falsos. Aquí presento los más populares y explico la verdad detrás de estos mitos.

Mito: “El bilingüismo puede frenar el aprendizaje de la lengua en los niños”.
Hecho: Hay muchas investigaciones que muestran que los niños bilingües aprenden ambas lenguas a la misma velocidad que sus contrapartes monolingües. Según François Grosjean, un autor muy conocido sobre el tema, en el caso de que los niños bilingües presenten problemas lingüísticos como la dislexia (que no es lo mismo que el aprendizaje lento), no es debido a ser bilingüe. Los niños monolingües presentan problemas lingüísticos con la misma frecuencia.

Mito:  “Aprender dos idiomas confunde a los niños y perjudica su capacidad cognitiva”.
Hecho: Es una idea muy común que los niños solo tienen espacio para una lengua en su cerebro. Sin embargo, un estudio por Kenji Hakuta en 1985 muestra que los niños bilingües tienen mejores habilidades lingüísticas auditivas que los monolingües y una flexibilidad cognitiva más fuerte.

Mito:  “El idioma hablado en casa tendrá un efecto negativo sobre el aprendizaje de idiomas en la escuela”.
Hecho: Grosjean argumenta lo contrario. Un idioma puede funcionar como base lingüística para aprender aspectos de otras lenguas. Mantener la lengua familiar ayuda a desarrollar la nueva lengua en la escuela.

Mito:  “Los niños bilingües siempre mezclan sus idiomas y cometen errores”.
Hecho: Los niños aprenden que cuando están con una persona monolingüe, sólo deben usar una lengua. Solo mezclan lenguas cuando están otros bilingües, pero esto no es malo. Si son fluidos en las dos lenguas, pueden cambiar rápido y comunicarse funcionalmente.

Ser bilingüe en la infancia ayuda al cerebro a ser más “móvil”. Los niños bilingües pueden saltar entre actividades sin problemas porque sus cerebros están acostumbrados a cambiar entre dos lenguas sin interferencias. Este proceso se llama control atencional, de hecho, ser bilingüe fortalece el cerebro en todas las áreas del pensamiento. Los niños bilingües tienen más flexibilidad mental y son mejores con la memoria y atención. Esta práctica de cambiar entre dos lenguas es como un ejercicio, y con más práctica, se obtiene más destreza. Todos los mitos mencionados anteriormente son solo eso: mitos. La evidencia empírica desmiente que el bilingüismo en niños sea nocivo, es más, trae beneficios. Por ende, es importante ser precavidos con la información que compartimos y considerar el bilingüismo como una alternativa.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska