Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Moore v. Harper:  El nuevo desafiante de la democracia​

por kira small

Picture

El 24 de mayo, la Corte Suprema de Alaska determinó que un nuevo mapa de distrito elaborado por el Senado Estatal estaba parcializado “inconstitucionalmente” a favor de Eagle River, el cual se inclina políticamente hacia los republicanos. Su orden fue una victoria para las prácticas electorales justas e igualitarias en la lucha contra el partidismo radical. Ahora, con los conservadores mostrando una mayoría en la Corte Suprema de los Estados Unidos, existe la posibilidad de que los tribunales estatales de todo el país no vuelvan a ejercer ese poder nunca más.

El proceso de dividir estados en distritos electorales en función de la población debería ser un proceso burocrático estándar (aburrido). Pero cuando la Corte Suprema dictaminó en 1964 que las legislaturas estatales deben rediseñar los distritos cada diez años para mantenerse al día con los cambios demográficos, la redistribución de distritos se convirtió en un tema político. Si bien los demócratas han coqueteado con el gerrymandering, la práctica de dibujar distritos en torno a raza, clase económica y líneas políticas para manipular el poder electoral, los republicanos están absolutamente comprometidos con ella. The Associated Press encontró “cuatro veces más estados con distritos de Asamblea o de la Cámara de Representantes estatales parcializados a favor de los republicanos que de los demócratas”, lo que crea una amenaza “real y alarmante” para la democracia.

Esa amenaza pronto puede volverse mucho peor. El 7 de diciembre, la Corte Suprema comenzó a escuchar los argumentos de Moore v. Harper. Este caso tiene que ver con la legislatura estatal de Carolina del Norte, que aprobó un mapa de redistribución de distritos antes de las elecciones de noviembre diseñado para favorecer en gran medida a los republicanos. Cuando la Corte Suprema de Carolina del Norte anuló dos de estos mapas, llamándolos una “manipulación partidista atroz e intencional” que ponía en peligro la igualdad de los votantes y violaba la constitución estatal, los legisladores republicanos apelaron ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Si bien su petición fue inicialmente rechazada debido a su proximidad a las elecciones intermedias, los jueces Kavanaugh, Gorsuch, Alito y Thomas alentaron a los legisladores a volver a presentarla y el tribunal aceptó el caso.

El argumento principal de los demandantes se basa en la teoría de la Legislatura Estatal Independiente (LEI), que sostiene que la Constitución otorga a todas las legislaturas estatales el derecho a regular las elecciones sin la supervisión de la corte suprema del estado. La teoría de la LEI se deriva de los artículos 1 y 2 de la Constitución de los Estados Unidos, los cuales otorgan a las legislaturas el derecho de regular las elecciones. Según los demandantes, los mapas de distrito sesgados aprobados por la legislatura de Carolina del Norte deberían mantenerse. Varios académicos han rechazado casi unilateralmente esta idea. Durante siglos, los tribunales estadounidenses han interpretado que estas cláusulas incluyen normas constitucionales. De lo contrario, las cortes supremas estatales no tendrían jurisdicción para defender la constitución, el cual es su único propósito, y las legislaturas estatales no podrían ser controladas. Esto es “fatalmente inconsistente con los preceptos básicos tanto del federalismo como de la separación de poderes”, según las profesoras de derecho Kate Shaw y Leah Litman. De hecho, la propia Corte Suprema rechazó la teoría de la LEI en 2015 en la opinión mayoritaria de la Legislatura del Estado de Arizona v. Comisión Independiente de Redistribución de Distritos de Arizona.

Si la corte anula ese precedente ahora (lo cual es muy posible dado que cuatro jueces alentaron a que se volviera a presentar Moore v. Harper), la democracia sufrirá. Incluso una leve aprobación de la teoría de la LEI le daría a la Corte Suprema autoridad total sobre la ley electoral estatal y dejaría las funciones más mundanas a los tribunales estatales. Como describe la académica constitucional Carolyn Shapiro, “en lugar de que las cortes estatales de apelaciones y las cortes supremas estatales hagan lo que han estado haciendo durante los últimos dos siglos y medio, la Corte Suprema [podría] entrar y potencialmente cuestionar las decisiones.” Esto sería desastroso, convirtiendo a la Corte Suprema en un campo de batalla interminable por los derechos de los votantes y hundiendo las elecciones estadounidenses en aún más caos.

Dependiendo de cuánta autoridad otorgue la opinión de la mayoría a las legislaturas estatales, un escenario posible haría que las legislaturas estatales escogieran electores para resistirse a resultados electorales. El ex-juez federal J. Michael Luttig, un conservador, criticó la teoría de la LEI como parte de un “proyecto republicano para robar las elecciones de 2024”. Incluso si la mayoría disiente, Moore v. Harper aún arroja una sombra sobre la democracia estadounidense. Cuando la Corte Suprema, que acepta solo el 1 por ciento de las peticiones que recibe cada año, revisa un argumento tan ahistórico, envía el mensaje de que la teoría de la conspiración merece una consideración genuina. Los Padres Fundadores no pretendían ninguno de estos escenarios. De hecho, la mayoría dudaba notoriamente en dar demasiado poder a los congresos estatales. Los cinco jueces conservadores que se identifican como originalistas han ignorado este hecho de la misma manera como anularon un precedente de cincuenta años para la protección del aborto este julio.
​
Parece que los conservadores, habiendo agotado la utilidad política del originalismo, buscan una forma más radical de forzar su moralidad sobre los estados y, peor aún, sobre las personas. ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska