Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

música para el corazón inmigrante

la santa cecilia se presentara
en alaska

​
por gabriela olmos

Picture
La Santa Cecilia

“Nosotros estamos con muchas ganas de luchar contra todo lo que estamos viendo y escuchando”, dice Miguel Ramírez, “Oso”, percusionista de La Santa Cecilia cuando se le pregunta sobre la actual crisis migratoria. “Lo único que podemos hacer es utilizar nuestra voz para representar a nuestra comunidad de una manera digna, para que la gente vea quiénes somos de verdad los inmigrantes”, añade. La Santa Cecilia es una banda compuesta por dos inmigrantes latinos (José Carlos, “Pepe”, proveniente de Oaxaca, México, y Alex Bendana, venido de Venezuela) y dos americanos hijos de inmigrantes hispanos (“La Marisoul” Hernández y el propio Oso).

La Santa Cecilia nació en Los Ángeles. Sus integrantes se conocían porque todos habían cruzado caminos trabajando en grupos y orquestas, lo mismo de música tradicional latinoamericana que de jazz o funk. Todos tenían la inquietud de hacer algo original y de aportar algo a la ciudad de Los Ángeles. Fue entonces que armaron la banda.

Desde que la banda nació, su música ha rendido tributo a ambas culturas, la hispana y la americana. En sus canciones se sienten lo mismo la influencia de los ritmos latinoamericanos, como el bolero o la salsa, que el sonido de los Estados Unidos. Oso comenta que en sus hogares de infancia escuchaban a Juan Gabriel, Yuri y Los Bukis en la cocina con sus padres, mientras que en las recámaras con sus hermanos podían escuchar a Led Zeppelin, The Doors o Bob Marley.

Los integrantes de La Santa Cecilia escriben su música y han querido que en ella se perciba su condición inmigrante como un puente que une naciones: “nuestra experiencia es interesante porque manejamos las dos culturas. Eso nos da una fuerza muy grande”, señala y celebra que el bilingüismo sea parte natural de sus canciones.

Ganadores en 2013 del Premio Grammy como Mejor Álbum de Rock Latino Urbano o Alternativo, La Santa Cecilia ha tocado con frecuencia el tema de la inmigración en los Estados Unidos. Ese mismo año, con su canción El Hielo (ICE) dieron voz al miedo de los indocumentados a la deportación. La letra lleva a la vida cotidiana la experiencia inmigrante. Habla del miedo de las familias y de las heridas que deja la incertidumbre.

Oso comenta que La Santa Cecilia cuenta su historia desde la perspectiva de la comunidad de inmigrantes. “Nosotros no comenzamos como una banda política; comenzamos como una banda que tiene una gran fe en lo que se puede lograr con la música. La gente dice que somos una banda activista, pero simplemente hacemos lo que sentimos en el alma, en el corazón”.
¿La música puede hacer una diferencia? Oso contesta sin dudar: “La música tiene un poder muy grande, pero cada uno de nosotros como individuos tiene el mismo poder de cambiar el mundo simplemente a través de nuestra manera de ver las cosas, de nuestra educación y de nuestra fortaleza para hacer algo positivo”.


Anchorage Concert Association presentará a La Santa Cecilia en el Alaska Center for the Performing Arts el 10 de noviembre.
El 9 de noviembre la banda sostendrá una charla con los estudiantes en el Multicultural Center de UAA y se presentará en un evento comunitario en la galería de Out North Art House, en el Marketplace de 4th Avenue, junto con una exposición de artistas locales con piezas inspiradas en la canción El Hielo. Los dos eventos de noviembre 9 serán gratuitos y abiertos a todo público.
Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska