Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Orquesta Akokan trae el Mambo a Alaska
durante el Mes de la Herencia Hispana 

​
Por Estrella Rodriguez-Northcutt y O’Hara Shipe

Picture
Foto: Camila Falquez

Si bien la escena musical de Anchorage está llena de un catálogo diverso de talentos musicales, cuando se trata de música latina, hay muy poca representación a pesar de que los hispanos representan el ocho por ciento de la población de Alaska. Actualmente, solo hay una banda de mariachi activa en Anchorage, Mariachi Agave Azul, y sus actuaciones son pocas y distantes entre sí. La música juega un papel crucial en la cultura latinoamericana, y la falta de representación musical local se siente durante el Mes de la Herencia Hispana, por lo que la llegada de la Orquesta Akokan, una banda cubana, el viernes pasado fue tan importante.

Dirigida por José “Pepito” Gómez, Akokan celebra la herencia cubana a través de su sinergia de sensibilidades contemporáneas, mezcladas con un profundo reservorio espiritual y conocimiento de las tradiciones folclóricas. La diversa cartera de la banda impulsa su música a vistas previamente inexploradas mientras desmantela las convenciones de lo que tradicionalmente se considera mambo. Es muy importante apreciar a nuestros antepasados porque son la base de nuestra música: esta es la música de nuestros antepasados. Para nosotros, es importante reflexionar y mostrar nuestra música culturalmente y transmitirla tal como lo hicieron nuestros antepasados. Ellos son los que allanaron el camino para la música cubana de hoy en América Latina y Estados Unidos. Tener sonidos ancestrales en nuestra nueva música y recordar de dónde vino esa música es lo que nos esforzamos por hacer. No queremos copiarlo, sino reimaginarlo”, dice Gómez en su español natal.

En Cuba, el mambo comenzó como una forma de expresión social y política en la década de 1930. Estrechamente ligada al estilo de baile del mismo nombre, la música de mambo se originó como una forma rítmica de danzón-mambo, que es famosa por su estilo altamente improvisado. En la década de 1940, el mambo había llegado a la Ciudad de México, donde se fusionó con influencias del jazz norteamericano. Pronto, el mambo se convirtió en un género musical reconocido internacionalmente y las iteraciones originales de la música comenzaron a desprenderse del nuevo sonido.
​
A través de generaciones de apropiación cultural, el mambo cubano se transformó en un híbrido de todos los que lo tocaron. La mezcla sonora de géneros no es nada nuevo, pero para Gómez y sus compañeros de banda, hay valor en reclamar lo que se perdió. “La música es una gran parte de la cultura cubana y, siendo realistas, la música juega un papel en todos los aspectos de mi país. Es un principio clave para llenarnos de felicidad y risas todo el tiempo, todos los días”, explica Gómez. “Pero hay presión en ser un portador cultural para todo el país.
Crecí en Camagüey, y no soy de La Habana, así que cuando empecé, sentí que solo estaba haciendo música para una pequeña región de Cuba. Pero cuando visité La Habana y me conecté con otros músicos, Akokan, adquirió un nuevo significado. Estábamos haciendo música para todo mi país, no solo para una región”, dice Gómez.

​A pesar de la presión, Akokan y Gómez han estado a la altura del desafío con sus álbumes debut y segundo año. Incluso obtuvieron una nominación al Grammy por sus esfuerzos. ‘16 Rayos’, nuestro segundo álbum, tiene más madurez porque, con el tiempo, hemos desarrollado nuestra composición musical y nos hemos convertido en el sonido único que la banda ha creado”, comenta Gómez. ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska