Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

¿Otoño Latinoamericano?
Perspectivas políticas para el 2020
​
Por Pedro Graterol

Picture
El final del 2019 fue muy turbulento para la política latinoamericana. Protestas y elecciones a lo largo del continente han puesto a la región en el foco del mundo. En los últimos meses, Colombia, Chile y Ecuador estallaron en protestas históricas. Evo Morales abandonó la presidencia de Bolivia después de semanas de protestas y una elección dudosa. Además, Argentina dio un cambio ideológico sorprendente con la elección de Alberto Fernández. 

Es tentador hablar de un “Otoño Latinoamericano”, haciendo referencia a las protestas en el Medio Oriente hace 10 años. Sin embargo, debemos ser precavidos al hablar de todas estas protestas en un bloque conjunto. Son protestas que riman, pero no directamente conectadas. Nuestros países tienen contextos políticos muy complicados y hallar conexiones directas es difícil. No obstante, es importante reconocer que existen temas que las vinculan. 
​

En momentos de tensión como los que vivimos ahora, se pueden ver los pilares de los debates políticos con los que se rigen los contextos individuales de cada país. Entender estos pilares es esencial para poder analizar los posibles escenarios políticos. Entonces, considero pertinente explorar tres de estos factores. Estos no son todos los pilares que dictan la política de la región, pero es un buen lugar para empezar. 

El primero de éstos es la respuesta al neoliberalismo. Desde finales de los años 80, muchos países implementaron reestructuraciones económicas para integrarse al mercado internacional. Esto incluía la eliminación de subsidios y tarifas. De cierto modo, este modelo fue exitoso; resultó en el desarrollo de países como Chile. Sin embargo, acentuó la desigualdad económica, lo cual fue un factor clave en las protestas actuales de Ecuador y Chile y va a ser relevante en los próximos meses a medida que las protestas continúan. 

El segundo factor es el pretorianismo, o la poderosa influencia de las Fuerzas Armadas en la política. La transición que se está llevando a cabo en Bolivia no fue solo el resultado de semanas de protestas. La decisión de las Fuerzas Armadas de pedir la renuncia de Morales fue esencial para su salida del poder. Similarmente, es el apoyo de los militares lo que mantiene a Maduro en el poder en Venezuela y lo que salvó a la presidencia de Vizcarra en Perú. Las Fuerzas Armadas tienen un papel fundamental en la política de nuestros países y su opinión en los eventos que ocurren es decisiva para cualquier resultado. 

La última tendencia es el descontento político. La navegación política de Duque después del tratado de paz con las FARC en Colombia no ha sido muy popular y ha causado protestas masivas. De igual forma, el rechazo de las políticas de austeridad de Macri en Argentina fue un factor importante para la elección de Fernández y el hecho de que existan tantas protestas en el continente es prueba de que el descontento con el orden político es una variable existente y que hay que prestarle atención, pues puede tener repercusiones electorales. 
​
Nuestros países son muy complicados, cada uno con factores históricos, económicos y políticos drásticamente diferentes. No obstante, conociendo estas variables, es más fácil analizar los sucesos y preguntas que vienen a medida que la región se preparara para el panorama político emergente.  ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska