Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Programas sociales dependen del censo

Los niños y familias de escasos recursos podrían pasar hambre
​si hay un recuento deficiente del censo


​POR pilar marrero

Picture

Los programas de almuerzo escolar, que alimentaban a casi la mitad de los alumnos de EUA antes del Coronavirus, se han convertido en un sustento para las familias azotadas por el desempleo y los precios de alimentos cada vez más altos durante la pandemia.

Muchos de esos programas están ahora en camino a la bancarrota, y su mera existencia durante la próxima década depende de los números de la población que el Censo de los EUA está recopilando en las comunidades que se consideran “difíciles de contar”, comenta Mayra E. Álvarez, presidenta de The Children’s Partnership, una organización sin fines de lucro que aboga por los niños desprotegidos.

Cuando se le preguntó acerca del impacto que tendrá el Censo de los EUA, que se realiza cada diez años y que se ha demorado e interrumpido (pero NO cancelado) por la pandemia, Álvarez menciona este programa primero, aunque no sería el único que se vería afectado si hubiera un recuento deficiente de niños y familias de bajos ingresos.

En los últimos tres meses, los programas de almuerzo escolar han perdido por lo menos un billón de dólares durante el confinamiento y cierre de escuelas que eliminaron los ingresos provenientes de familias que podían pagar los almuerzos.
Al mismo tiempo, los costos han sobrepasado los reembolsos federales para las comidas de emergencia. Los proyectos de ley de ayuda, que el Congreso ha aprobado, han ayudado, pero la supervivencia a largo plazo de los programas depende de los datos del Censo 2020.

Para las poblaciones preocupadas por la supervivencia, llenar o responder al Censo 2020 puede parecer una prioridad distante.
Pero nada es más importante para las familias vulnerables que un recuento exacto, dice Álvarez.
Para empezar, los programas federales y estatales más grandes y con mayor impacto y que desempeñan servicios para la salud y bienestar de los niños y las familias dependen de fórmulas controladas por los datos del censo.
Cuantas más personas se cuenten, en particular en aquellas comunidades que necesitan una variedad de programas, más dinero se asigna para atenderlas.

“Podemos señalar a Medicaid y CHIP (Children’s Health Insurance Program, Programa de Seguro Médico para Niños), dos programas fundamentales de atención médica, que se basan en parte de los números del censo”, dijo Álvarez.
“Los programas que dependen de los datos del censo son aquellos en los que se apoya la mayoría de la gente, como Medicaid, estampillas de comida, ayuda de dinero en efectivo”.

Medicaid, por ejemplo, es “parte de una fórmula que distribuye dinero a los estados, con base en la población e ingresos; los estados contribuyen con una cantidad de dinero y el gobierno federal aporta el equivalente”.
Los expertos calculan que el gobierno federal contribuye entre $1,700 y $2,000 por cada persona que se cuenta en el censo.
“Para una madre soltera de dos hijos que gana el salario mínimo, el ser contada o no, puede significar un mundo de diferencia”, dice Álvarez.
​
“Si no se reflejan adecuadamente personas como ella en los datos del censo, lo más probable es que no califique para recibir estampillas de comida o matricular a sus hijos en una guardería porque no habrá suficientes plazas”, explica Álvarez. “Esto puede ser una calamidad si el recuento deficiente es grave”.
“Es mucho más importante ser exacto en este momento porque hay muchas familias que están en aprietos”, dice Álvarez. “Estos programas afectan a casi todos los aspectos de sus vidas”.

Volviendo al tema de los almuerzos escolares, dice Álvarez, un recuento deficiente de niños y familias podría significar más hambre en un momento en que no está claro cuándo volverán las escuelas a algún tipo de “normalidad”.
“Si hay un recuento deficiente de las familias con hijos que dependen de un almuerzo gratis o de costo reducido, no habrá tantos recursos para asegurar que estén comiendo cuando vayan a la escuela”, dice Álvarez.
​
“Estos son niños que tal vez no puedan comer en casa o llevar dinero para el almuerzo”.  
​
Picture
Pilar Marrero es una periodista y autora con larga experiencia en la cobertura de temas sociales y políticos de la comunidad latina en los Estados Unidos. Es una de las principales expertas en política de inmigración y política en el mundo de los medios de comunicación y ha cubierto el tema extensamente durante sus años como periodista. En octubre de 2018, fue seleccionada por sus compañeros en CCNMA, como Periodista Latina del Año.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska