Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

¿PUEDO SOLICITAR ASILO EN LOS EU?
 

Una guía sobre quién puede aplicar para este beneficio

Por Nicolás Olano
abogado de inmigración

Picture
Foto: Archivo.

“¿Puedo solicitar asilo en los Estados Unidos?” es una pregunta que los abogados de inmigración escuchamos con frecuencia. Cuando un cliente la hace, mi respuesta siempre es otra pregunta: “¿Tiene usted miedo de volver a su país, sin importar el motivo?” Si la respuesta es un rotundo “no”, entonces la respuesta es simple: “No puede pedir asilo”. (Aunque, continúe leyendo, ese “no” puede cambiar.)
En cambio, si la respuesta es “sí”, de inmediato le hago otra pregunta: “¿Por qué tiene miedo de volver a su país?” Si la persona me responde: “Porque sufrí de persecución o temo que me persigan si vuelvo a mi país”, ¿adivinen qué? Viene otra pregunta: “¿Qué quiere decir que ‘sufrió persecución’?” Si lo que le pasó al cliente es algo que ante la ley puede considerarse como persecución sigue otra pregunta: “¿Por qué se dio (o se puede dar) la persecución? Aquí me detengo si el cliente me dice una de cinco opciones: “Fui o puedo ser perseguido por:
1) Mi sexo (por ser hombre o mujer),
2) Mi religión (por ser judío, musulmán, cristiano, u otro culto en conflicto en cierto país),
3) Mi nacionalidad (por ser irlandés, ucraniano, etcétera),
4) Mi raza (por tener ascendencia africana, hispana, u otra raza que no sea bien vista en su país), o
5) Porque pertenezco a un” grupo social particular”.

Los primeros cuatro puntos son bastante claros. Vale la pena esclarecer el último. Un “grupo social particular” es uno que:
1) La sociedad en que se encuentra distingue (grupos indígenas, por ejemplo),
2) Sus miembros tienen una singularidad que no pueden, ni deben cambiar (por ejemplo, preferencia sexual o género con el que se identifican) y
3) Está definido con una característica singular (no todo el mundo cabe en ese grupo).

Si la persecución se dio o puede darse por uno de los motivos anteriores, le pregunto (aguántenme esto tiene su razón de ser): “¿Quién quiere maltratarlo y por qué?” Si el perseguidor es el gobierno o una persona o grupo al que el gobierno no puede controlar (por ejemplo, la guerrilla de las FARC en Colombia) o no quiere hacerlo (por ejemplo, grupos paramilitares), entonces podemos comenzar a mirar con más detenimiento las posibilidades de solicitar asilo en los Estados Unidos. Si me responde “no” a una de estas preguntas, le pregunto: “¿Alguien que esté en su misma situación (un familiar, un conocido, un compañero de trabajo), ha sido víctima de persecución en su país por uno de los motivos anteriores?” Cuando hago esta pregunta muchos clientes se dan cuenta que pueden tener un caso de asilo.

La solicitud de asilo se debe de presentar dentro del primer año que la persona llega a los Estados Unidos, pero existen excepciones. Por eso la determinación de si puedo pedir asilo en los Estados Unidos debería tomarse con un abogado que tenga amplia experiencia en manejar estos casos. ¡Y por amplia experiencia quiero decir más de 50 casos!
Recuerde: ésta es una columna informativa. Si tiene dudas sobre si califica o no para solicitar asilo, hable con un abogado de inmigración.
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska