Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • Intersecciones de Arte Ed Washington, un romántico perdido
  • Art Intersections Ed Washington, our very own hopeless romantic
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • Intersecciones de Arte Ed Washington, un romántico perdido
  • Art Intersections Ed Washington, our very own hopeless romantic

salud en el mismo idioma
​

Valoremos los beneficios de tener
​atención médica en español
​

por pedro graterol

Picture

Ir al médico es una experiencia muy intimidante para cualquier persona. Sin embargo, este es especialmente el caso cuando hay una barrera de lenguaje entre los pacientes y los proveedores de cuidado médico. Estas barreras dificultan la comunicación de tratamientos de médicos a los pacientes o de preocupaciones de los pacientes a los médicos. Parcialmente por esto, de acuerdo con datos de Pew Research, aproximadamente un tercio de los adultos Hispanos prefieren ver un proveedor de cuidado médico de habla hispana. Esta proporción es mayor entre inmigrantes Hispanos, 60% reportó esta preferencia, y se mantuvo similar cuando se les preguntó si querían ver un proveedor hispano. Una proporción importante de los adultos hispanos quieren cuidado médico en su idioma y el acceso de esta opción está vinculado a mejores resultados en materia de salud.

El término para este tipo de cuidado médico es “cuidado de lenguaje concordante”. Se define normalmente en EUA como la interacción clínica entre un paciente y un proveedor donde los dos hablan un idioma que no sea el inglés. Como se mencionó previamente, esto es importante para la facilidad de comunicación. Sin embargo, también es esencial para construir confianza, lo que ha sido un desafío en comunidades inmigrantes o de color por décadas. Este es especialmente el caso después de experiencias negativas con el sistema de salud como la esterilización forzada de mujeres mexicanas en California durante los años 60 o los experimentos de sífilis en Tuskegee, Alabama en la comunidad negra, al igual que la discriminación y hostilidad racial contemporánea. La falta de confianza, combinada con los desafíos únicos de la comunidad Hispana en EUA, solidifican la inequidad en el cuidado médico.

Esto no es solo una idea abstracta. Hay evidencia empírica a favor de los beneficios del cuidado del lenguaje concordante. Hector M. González, William A. Vega y Wassim Tarraf hallaron en 2011 que cuando los pacientes y médicos hablan el mismo idioma, los pacientes reportaron mejor calidad de cuidado. Adicionalmente, un estudio longitudinal canadiense de este año publicado en el Canadian Medical Association Journal halló que los pacientes que reciben cuidado de lenguaje concordante tienen hasta 54% menos probabilidad de morir o tener resultados médicos severos.

​Para mitigar la desigualdad en la comunidad Latina, tiene que haber un incremento en el cuidado del lenguaje concordante. A pesar de esto, el suministro actual de médicos no parece capaz de satisfacer la demanda. De acuerdo con un reporte de 2020 de la Association of American Medical Colleges, se necesitan 45,000 nuevos médicos para dar atención a la creciente población hispana. Un análisis de Pew Research muestra que solo 9% de los proveedores de salud es hispano, y datos de U.S News revelan que menos de 6% habla español. Considerando las preferencias de la población, muchos de estos médicos deberían ser hispanos, o por lo menos deberían poder hablar español.

Entonces, para mitigar la desigualdad y mejorar los resultados en materia de salud en la comunidad Latina, es muy importante que las escuelas de medicina y las organizaciones profesionales intencionalmente incrementen el reclutamiento y esfuerzos educativos para aumentar el número de médicos equipados para dar este tipo de cuidado tan fundamental para la comunidad Latina. ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska