Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Sanando el trauma histórico intergeneracional
​

por samarys seguinot medina

Picture
Vi Waghiyi at the United Nations.

En la edición pasada hablaba del trauma histórico intergeneracional (THI) y como este afecta al individuo, su comunidad y las futuras generaciones. Las comunidades minoritarias, indígenas y de color son las más afectadas por la colonización, el racismo y la intolerancia. Esto ha creado un trauma que ha pasado de un individuo a otro, afectando colectivamente a comunidades y el mismo se perpetua de generación en generación. En estas últimas semanas hemos visto en los medios sociales el tema de las escuelas de internado luego que se descubrió en Canadá unas fosas comunes con osamentas de 215 niños víctimas de este sistema. A raíz de este hallazgo el gobierno federal de los Estados Unidos investigará las escuelas de internado de los nativos americanos en Nevada y posiblemente en otros estados de los Estados Unidos. Es aquí donde nos damos cuenta de la gran necesidad y a la vez oportunidad de hablar de este tipo de trauma.

Decidí conversar y escuchar las historias y vivencias de sanación de THI de mujeres nativas de Alaska que son líderes en el área de justicia y salud ambiental. Les pregunté acerca de su proceso de sanación de THI. Según Vi Waghiyi, madre, abuela, líder de justicia y salud ambiental de Savoonga, Isla de Sivuqaq, Mar de Bering, lo que la ayudó en su proceso fue entender y aceptar que ella no hizo nada malo, que quienes se burlaban de ella cuando joven eran los que estaban actuando mal y no ella. Vi me cuenta que su cultura es basada en amor. Que la salud y el bienestar de todos es la gran fortaleza de su comunidad. Así reconoció que quienes la despreciaban estaban enfermos y sólo se estaban proyectando. Es entonces que ella descubrió que la inferioridad de ellos era una enfermedad y no la de ella y los suyos. Ya que ellos necesitaban humillar y maltratar a otros para poder sentirse importantes, en poder y aceptacion. Vi comenta: “Ahora, lo que me ayuda a sanar mi THI es estudiar y recuperar mi lenguaje nativo, estar con mi gente, reconocer que necesitamos recuperar todos nuestros valores y prácticas, nuestra identidad y forma de vida para que podamos prosperar. Es importante que recuperemos eso. Dar el ejemplo a mis hijos y nietos y seguir hablando mi verdad para así transformar sistemas de opresión. De esta manera la sociedad puede aprender a apreciar y valorar a mi gente y nuestra cultura.”

Para Margaret Yellow Wolf Tarrant, Mandan/Hidatsa, madre y organizadora de justicia ambiental, algunas de las maneras de sanar el THI fueron removerse ella y a sus hijos de ambientes tóxicos, romper ciclos de abuso físico, sexual, emocional y mental. Margaret señala: “es sumamente importante crear espacios seguros para poder tener conversaciones honestas acerca de estas vivencias, sobre todo crear espacios de diálogo para los más jóvenes.” Karen Nguyen, es una abuela y ciudadana tribal de Savoonga, Sivuqaq. Ella dice que para una verdadera sanación debemos reconocer los sentimientos que surgieron del trauma y hacerlos nuestros (own it), trabajar en el perdón y luego seguir adelante y decirse a uno mismo que se debe ser positivo todos los días. Hacer afirmaciones positivas es importante. Karen dice: “la gente normalmente no se hace responsable de sus sentimientos, los suprime y eso no funciona. Perdonar es difícil de hacer, pero es algo que definitivamente te ayudaría a sanar y recuperarte. Para mí el perdón es una parte muy importante en mi proceso de sanación”.

Para mí como Boricua y líder de la lucha ambiental, algunas de las cosas que me han ayudado a sanar son conocer mi verdadera historia, hablar de mi proceso de sanación y experiencias de crecimiento con otros, compartir recursos y crear espacios para ayudar a otros a entender y sanar su trauma. Otras maneras de sanar son hablar con mis ancianos y pedir su guía, mantener mi conexión con la naturaleza, practicar la elaboración de mi comida tradicional, hablar mi lengua materna y escuchar y compartir la música tradicional de mi archipiélago. Por último, exigir a nuestros gobiernos recursos, promoción y subvención de programas y ayuda para continuar este diálogo en todos los niveles y todas las esferas.

La Dra. Samarys Seguinot Medina es Boricua, directora de salud ambiental en Alaska Community Action on Toxics y residente en Anchorage, Alaska. ​
Picture
Margaret and Brooklyn.
Picture
Karen Nguyen.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska