Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Seamos ciudadanos analíticos

Estrategias para protegernos de la desinformación

Por PEDRO GRATEROL

Picture

La información que consumimos nos ayuda a construir nuestra percepción de la realidad y guía todas nuestras decisiones, desde optar por usar una máscara para protegerse del COVID-19 hasta decidir por quién votar en las elecciones. Sin embargo, de acuerdo a un estudio hecho por Andrew Guess y Brendan Nyahn de la Universidad de Exeter, 1/4 de todos los ciudadanos estadounidenses estuvieron expuestos a noticias falsas entre el mes de octubre y noviembre de 2016. Esto demuestra que hay que tener mucho cuidado con la información que consumimos, en especial en el marco de los eventos actuales: protestas sin precedentes en contra de la brutalidad policial, una pandemia que sigue afectando todos los aspectos de nuestras vidas y una campaña presidencial entre dos candidatos muy polarizantes. Por ende, es imperativo saber cómo evaluar si las noticias que consumimos son confiables, para que podamos tomar las decisiones más apropiadas cuando navegamos nuestra realidad política.

​Este es el propósito de este artículo, proveer unos consejos para poder ser los ciudadanos analíticos que este momento histórico necesita y protegernos de la desinformación. Los consejos en este artículo vienen del curso “Navigating Digital Information” del canal de Youtube “Crash Course”, y de FactCheck.org.

Es importante establecer dos puntos clave. El primero es que toda información tiene intenciones de persuadir. Toda información quiere presentarnos y convencernos de un punto de vista en particular o incentivarnos a tomar una acción. Estar conscientes de esto nos ayuda a evaluar cuál es la intención del autor y si decidimos seguirla, lo hagamos de manera consciente, evitando manipulación. El segundo es que ninguno de nosotros es infalible. La información que consumimos está creada por otros seres humanos, que tienen sus opiniones y puntos de vista. Estas pueden manifestarse, incluso de forma muy sutil en los artículos de noticias más serios. Por ende, es muy importante verificar el autor de un artículo o reportaje y evaluar si está calificado o tiene algún sesgo ideológico. Además, también es recomendable analizar la evidencia presentada y si es publicada en un medio de comunicación con estándares editoriales altos y con un buen historial o si viene en una cadena anónima en las redes sociales.

El sitio FactCheck.org también recomienda verificar si el contenido que estamos consumiendo es noticioso o satírico, en vista que en el panorama de información digital ambos están en abundancia y a veces son difíciles de diferenciar. También, debemos ser cuidadosos con la información que confirme nuestras opiniones sobre un tema. El sicólogo Peter Wason, encontró evidencia de que los seres humanos tendemos a preferir información que confirme nuestras creencias en vez de evaluarlas críticamente. Por esta razón, es imperativo consultar una variedad de fuentes con distintas inclinaciones ideológicas. La acción de leer varios sitios al mismo tiempo, se llama lectura lateral, y es muy importante para obtener una visión de la información que nos permita distinguir su seriedad y nos ayude a trascender nuestras nociones ideológicas preconcebidas.
​
Estos principios funcionan en cualquier medio de comunicación. Sin embargo, no son todos los recursos existentes para mantenerse bien informado, para eso, recomiendo consultar con las fuentes mencionadas. Aun así, es un buen marco para poder navegar con seguridad el panorama informativo que tenemos y ser los ciudadanos analíticos que nuestro momento histórico necesita.  ​

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska