Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Superando barreras
Esfuerzos de vacunación en Indígenas Americanos
y Nativos de Alaska

por campbell small

Picture
Sarah Linder, enfermera de atención médica tribal del suroeste de Alaska en Yukon-Kukokwim Health Corp, vacunando a James Evans, un nativo de Alaska. Esto fue tomado en la pista en la aldea de Napakiak donde Evans trabaja para el YKHC en la clínica.

De acuerdo al laboratorio de investigación de la Asociación Americana de Psicología (APA), en marzo de 2021, las personas indígenas tenían una probabilidad 3.3 veces mayor de morir de COVID-19 que las personas blancas o asiáticas. Para el primero de Julio de 2021, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) encontró que 38.7% de todos los Indígenas Americanos o Nativos de Alaska (IANA) están completamente vacunados, número más alto que el de cualquier otro grupo étnico o racial. Los esfuerzos de la Nación Navajo y los Nativos de Alaska son lecciones de resistencia dignos de explorar.

El CDC sugiere que los grupos IANA sufrieron por la falta de acceso a alojamiento estable, comida saludable, agua y transporte. Estos problemas contribuyen al desarrollo de comorbilidades (enfermedades y/o a diversos trastornos que se añaden a la enfermedad inicial), como la diabetes, que hacen más probables los casos fatales de COVID-19. La nación Navajo encaró grandes desafíos porque muchos residentes carecían de agua limpia, lo que impide medidas como el lavado de manos. Desafíos financieros en estas comunidades previenen el mantenimiento de recursos como hogares que no sean multigeneracionales o transporte confiable, los cuales son esenciales en una pandemia.

Los grupos IANA tienen una historia repleta de epidemias y abuso médico. Han sido víctimas de experimentos forzados o esterilizaciones involuntarias. La discriminación que viven se refleja en su expectativa de vida, la cual es 5.5 años menor que la de cualquier otra raza en EE.UU. Esto hace que la resistencia a la vacunación sea un escenario probable.

Entonces, ¿cómo han sido tan exitosos con el despliegue de la vacuna contra el COVID-19? Bueno, estas comunidades recibieron mucho más financiamiento que en años previos. El Servicio de Salud India (IHS) recibió 9 mil millones de dólares, suma mayor que los 5.8 mil millones que recibió en 2019. Además, 74% de las comunidades IANA tienen una perspectiva comunitaria con respecto a la vacunación de acuerdo a una encuesta por el Urban Indian Health Institute. El presidente de la Nación Navajo, Jonathan Nez dijo: “Acá, usar una máscara no era un pronunciamiento político. No era sobre individualismo. Era sobre el bien común”. Los datos de vacunación reflejan esto.

La gente IANA tiene más control sobre sus protocolos de vacunación. Dan prioridad a los ancianos en su despliegue de vacunación, dado a que ellos tienen una tasa de mortalidad alta y su bienestar ayuda a la supervivencia cultural. Además, adaptaron los métodos para desplegar las vacunas. En Alaska, algunas fueron transportadas por trineo y pilotos locales que llevaron farmacéuticos y vacunas a las áreas rurales y aldeas indígenas.
​
Las comunidades IANA enfatizaron el acceso a las vacunas ofreciendo citas privadas, por auto y eventos masivos. Algunas incluso crearon centros operados por hablantes de idiomas nativos para responder dudas sobre las vacunas, lo que permitió el acceso de información confiable a las comunidades por parte de gente que entendiera su cultura.
Finalmente, esta es una historia de superar barreras, sin importar las cartas que tocaron, y es claro que podemos aprender mucho de lo que hicieron estos grupos para sobrevivir la pandemia. 

Campbell Small creció en Albuquerque, Nuevo México. Asiste a la Universidad de Linfield, donde estudia Ciencias Políticas y Salud Pública. Ella está interesada en la política de salud pública, así como en los diversos factores que contribuyen a los resultados de salud pública.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska