Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Una marca de identidad triqui
 

Los indígenas de México tejen símbolos en sus huipiles

POR Itzel Yarger-Zagal

Picture
Foto: Itzel Yarger-Zagal.

Las mujeres indígenas de México tejen sus huipiles (vestidos) con el alma. Margarita Bautista vive en Anchorage y usa su huipil en ocasiones especiales. Orgullosamente cuenta que ella lo tejió en tres semanas, pero que hacer un huipil triqui puede tomar hasta un año o más. Las triquis heredan de sus madres y sus abuelas la tradición del tejido en telar de cintura (la tejedora se sienta en un extremo del telar y amarra el otro a un árbol).

Casi todos los diseños del huipil triqui tienen algún simbolismo. El cuello en su forma circular representa los rayos del sol (que es la cabeza de la mujer que porta el huipil) y los listones de colores que cuelgan del cuello son el arcoíris. Todo el huipil simboliza el ciclo de la mariposa. El motivo central o figura madre está formado por varias barras de colores que simbolizan los capullos. Las figuras que lo rodean incorporan el rastro de la mariposa volando. El resto de las líneas representan la metamorfosis de oruga a mariposa. La parte blanca de abajo simboliza la muerte, pero es seguida por otra parte roja, lo que lleva a pensar que la vida y la muerte son parte del mismo ciclo.

El huipil forma parte de los momentos más especiales de las mujeres triquis. Margarita relata que en la celebración de una boda se hace el cambio de huipil, que es cuando las mujeres forman un círculo alrededor de la novia, le ayudan a ponerse su nuevo huipil y la llenan de collares, listones y flores en su cabello.

El huipil y las tradiciones triquis han migrado con las mujeres y sus familias. Los hijos de los migrantes triquis en su gran mayoría son trilingües, ya que han conservado su lengua triqui, y también aprenden español e inglés. Sin embargo, la lengua sigue siendo un reto para los que llegan a los Estados Unidos, al igual que aprender a manejar y encontrar buenas oportunidades de trabajo.

Margarita es famosa por su comida y sus tortillas que son del tamaño de dos manos juntas. Hace poco su hija se graduó de la escuela primaria y ella ofreció una celebración con pozole, taquitos de carne, salsa, pastel y flores. La celebraciones, dicen los triquis, son la mejor oportunidad para juntar a familiares y amigos.

Algunas de las nuevas generaciones triquis que están creciendo en los Estados Unidos adoptan su cultura con alegría y honor al mismo tiempo que la reinterpretan y la transforman. Esto sucede con el huipil tradicional, pues a veces sus lienzos son cosidos a manera de blusa corta e incluso como blusa estraple.

De cualquier manera el huipil triqui ha sobrevivido a las embestidas de la colonialización y ahora a la globalización, pues más que una prenda, es un símbolo de dignidad y resistencia. Llevado a la manera tradicional o en alguna de sus transformaciones, el huipil sigue siendo una marca de la identidad triqui.
Picture
PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska