Search the site...

SOL DE MEDIANOCHE
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact
  • MARCH 2023
  • FEBRUARY 2023
  • JANUARY 2023
  • DECEMBER 2022
  • NOVEMBER 2022
  • OCTOBER 2022
  • SEPTEMBER 2022
  • AUGUST 2022
  • JULY 2022
  • JUNE 2022
  • MAY 2022
  • APRIL 2022
  • MARCH 2022
  • FEBRUARY 2022
  • JANUARY 2022
  • DECEMBER 2021
  • NOVEMBER 2021
  • OCTOBER 2021
  • SEPTEMBER 2021
  • AUGUST 2021
  • JULY 2021
  • JUNE 2021
  • MAY 2021
  • APRIL 2021
  • MARCH 2021
  • FEBRUARY 2021
  • JANUARY 2021
  • DECEMBER 2020
  • NOVEMBER 2020
  • Advertise with us!
  • OCTOBER 2020
  • SEPTEMBER 2020
  • AUGUST 2020
  • JULY 2020
  • JUNE 2020
  • MAY 2020
  • MAR - APR 2020
  • JAN - FEB 2020
  • NOVEMBER 2019
  • SEPTEMBER 2019
  • JULY 2019
  • MAY 2019
  • MARCH 2019
  • FEBRUARY 2019
  • NOVEMBER 2018
  • SEPTEMBER 2018
    • Yes on Salmon
    • Become a citizen
  • JUNE 2018
  • APRIL 2018
  • FEBRUARY 2018
  • DECEMBER 2017
  • SEPTEMBER 2017
  • JULY 2017
  • MAY 2017
  • Spring 2017 - No. 5
  • Winter 2016 - No. 4
  • Fall 2016 - No. 3
  • Summer 2016 - No. 2
  • Spring 2016 - No. 1
  • Contact

Una solución justa para los Dreamers

por carlos matías

Picture

Alaska carece de políticas estatales de ayuda a sus Dreamers en el acceso a la educación superior y el desarrollo de la fuerza laboral.

En Estados Unidos hay 1.2 millones de jóvenes inmigrantes indocumentados que entraron en el país con menos de 16 años. Ellos son conocidos como los Dreamers, o “Soñadores”. Apenas un millar de ellos residen en Alaska. El año que viene, se cumplen diez años desde que, siendo presidente Barak Obama, el gobierno federal implementó una política migratoria de ayudas para ellos, conocida como DACA por las siglas en inglés de “Deferred Action for Childhood Arrivals”, la “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia”, o simplemente “Acción Diferida”.

El Programa DACA contemplaba para los “Dreamers” ayudas económicas, al estudio y para conseguir trabajo. En 2017, fue suspendido por Donald Trump. Y con Joe Biden en la Casa Blanca, la Cámara de Representantes ha aprobado un nuevo Proyecto de Ley del Sueño y la Promesa, que daría a estos “Soñadores” acceso a la ciudadanía estadounidense. Ahora, debe pronunciarse el Senado.

Un cruel limbo legal
El pasado mes de julio, la psicóloga Sara Buckingham, profesora asistente en el Departamento de Psicología de la Universidad de Alaska Anchorage, pedía a los senadores republicanos por Alaska Lisa Murkowski y Dan Sullivan que apoyen esta nueva ley.

“Los Dreamers viven en un cruel limbo legal”, escribía Sara Buckingham en el periódico Anchorage Daily News. “Deben renovar sus visados cada dos años y cualquier retraso burocrático podría hacerlos vulnerables a la deportación (…) Sacar a los Dreamers a la fuerza del único hogar que han conocido es impensable. No conozco a ningún alaskeño que tolere tal injusticia. Pero la negativa del Congreso a solucionar este problema se vuelve más chocante —y francamente absurda— a medida que pasa el tiempo. Con la inacción, estamos enseñando a nuestros hijos que permitir una sociedad de dos clases es aceptable”.

Como psicóloga, Sara Buckingham ha investigado el daño psicológico “insoportable” de vivir con la continua amenaza de poder ser deportados: “ansiedad, depresión, pesadillas… Los Dreamers se sienten atascados, incapaces de avanzar en cuestiones tan cotidianas como estudiar para tener títulos universitarios, casarse o tener una vivienda en propiedad”.

Pocas protecciones en Alaska
En declaraciones a Sol de Medianoche —periódico que lee habitualmente “porque aprecio vuestro trabajo”—, Sara Buckingham asegura que, al incluir una vía de acceso a la ciudadanía, “se necesita mucha promoción” cuando se debata la nueva Ley del Sueño y la Promesa y su presupuesto, para evitar modificaciones que impidan o excluyan dicha vía para la obtención de la nacionalidad.

“Lamentablemente, son pocas las protecciones que el Estado de Alaska ofrece a los Dreamers específicamente”, señala. “En Alaska, los beneficiarios del DACA pueden obtener una licencia de conducir del Estado y un permiso de trabajo. Pero los inmigrantes indocumentados están excluidos. No hay políticas estatales relacionadas con la educación superior para los Dreamers”, a pesar de que al menos tres mil de sus estudiantes son inmigrantes de “primera generación” (nacidos en el extranjero que entraron en EU, con documentos en regla o sin ellos) y otros cinco mil estudiantes más de este nivel educativo son inmigrantes de “segunda generación” (nacidos en EU, pero con al menos un progenitor inmigrante), lo que representa casi la tercera parte (28%) del total de alumnos en educación superior.

Anchorage, “ciudad hospitalaria”
En cuanto al Ayuntamiento de Anchorage, “pretende ser una ciudad que cobija a refugiados e inmigrantes, incluidos los Dreamers”, afirma Buckingham. “Su enfoque se basa en cinco pilares, incluidos los programas destinados a aumentar el acceso a las oportunidades económicas. Los servicios municipales no preguntan sobre el estatus de inmigración cuando alguien busca servicios y el Ayuntamiento no participa en la aplicación de la Ley de Inmigración.

- ¿Sigue siendo Alaska una tierra de oportunidades para los inmigrantes, hispanos y otras minorías étnicas o raciales?
No hay una respuesta sencilla. Es una tierra de oportunidades para algunos, sin duda. Pero muchos están excluidos, debido a las políticas y retos excluyentes relacionados con la inmigración y otros que afectan especialmente a las personas BIPOC (Black, Indigenous, People of Color) incluidos los pueblos indígenas en cuyas tierras estamos. Hay muchos habitantes de Alaska, incluidos los inmigrantes y los refugiados, que se están organizando y liderando los esfuerzos para hacer que nuestro Estado sea más inclusivo, con oportunidades a las que todos puedan acceder.

- ¿Cómo se ha notado el cambio de la administración Biden a la de Trump en el trato a sus Dreamers?
Depende del Congreso crear políticas de inmigración justas que reconozcan los muchos beneficios que los inmigrantes aportan a los Estados Unidos y las contribuciones que tantos de nuestros compañeros de la comunidad inmigrante ya hacen en nuestras comunidades. Los inmigrantes, incluidos los Dreamers, son una parte integral de nuestra sociedad. Como se ha visto, el poder judicial ha anulado partes de DACA como una orden ejecutiva y por lo tanto es la reforma migratoria federal que se necesita de nuestra rama legislativa. Murkowski, Sullivan y Young necesitan escuchar acerca de por qué la reforma es necesaria y cómo todos los habitantes de Alaska se ven afectados negativamente por la falta de reforma migratoria.

- ¿Es la situación en Anchorage mejor o peor que en otras ciudades? ¿Qué necesitan los Dreamers de Alaska?
No puedo hablar por ninguno o por todos los Dreamers, pero diré que la investigación muestra que mientras DACA es absolutamente mejor que nada, la deportación y la separación familiar forzada tienen un impacto nocivo de gran alcance que se extienden mucho más allá de las personas a las que están directamente dirigidas en nuestras comunidades enteras. La incertidumbre que viene junto con un programa temporal como DACA es perjudicial para la salud mental y el bienestar. He visto que Anchorage mismo trata de hacer bastante para incluir y crear oportunidades para todos los miembros de su comunidad. Pero en última instancia lo que se necesita es una reforma migratoria federal.
​
En mi opinión, un camino a la ciudadanía para todos los miembros indocumentados de la comunidad, muchos de los cuales han sido parte de nuestras comunidades durante mucho más tiempo que yo como una persona nacida en los Estados Unidos, y que ha vivido en muchos lugares diferentes. Las ciudades pueden ciertamente trabajar para convertirse en espacios acogedores y poner en marcha políticas para incluir a todos los miembros de su comunidad. Pero hasta que nuestro país no haya incluido realmente a los Dreamers y a otros inmigrantes a través de sus políticas de inmigración, nuestras comunidades nunca serán plenamente acogedoras.

PROUDLY POWERED BY SOL DE MEDIANOCHE NEWS, LLC.
Sol de Medianoche is a monthly publication of the Latino community in Anchorage, Alaska